domingo, 30 de junio de 2013

I CONGRESO DE HISTORIA DEPARTAMENTAL -SAN JUAN-ARGENTINA

    I CONGRESO DE HISTORIA DEPARTAMENTAL

                                             “San Juan vive en sus Departamentos”

                                                                 2 DE JULIO

 09: 00 hs        ACREDITACIONES. CENTRO CULTURAL CONTE GRAND

ACTO DE APERTURA CENTRO DE CONVENCIONES

10.00hs.          Concentración de Abanderados (Departamentos Centenarios)
10.15hs.          Recepción de Autoridades
10. 20hs.      Entonación del Himno Nacional Argentino a cargo de la Banda de Música del Regimiento de    Infantería de Montaña N° 22 “Teniente Coronel Juan Manuel Cabot”
10. 30hs   Retiro de Bandera de Ceremonias
10. 35hs    Conformación de mesa de Autoridades
Palabras de Bienvenida a cargo de la Prof. Margarita FERRÁ de BARTOL; Presidenta de la Junta de Estudios Históricos de San Juan
10. 45hs Breve exposición de los Delegados:

9 de Julio: Prof. María Cristina LEIVA. Delegada Departamental
Ullum: Rolando CHIFFEL. Secretario de Gobierno
Chimbas: Rosa CARRIZO. Secretaria de Cultura
Villa Santa Rosa: Prof. Jorge PERALTA. Delegado Departamental
Villa Krause: Mg. Claudia CIANI. Delegada Departamental
11:20 Saludo de los Sres. Intendentes de los Departamentos Centenarios:
9 de Julio: Walberto  ALLENDE
Ullum: Daniel  ALBARRACIN
Chimbas: Ing. Mario TELLO
Villa Santa Rosa- 25 de Mayo: Rolando QUIROGA
Villa Krause –Rawson: Juan Carlos GIOJA
12.20hs. Palabras del Sr. Vicegobernador de la Provincia Dr. Sergio UÑAC
13.00 hs. Receso de las actividades hasta la tarde.

Fuente 

ACTO DE APERTURA I CONGRESO DE HISTORIA DEPARTAMENTAL

de Junta de Estudios Históricos de San Juan (Notas) el viernes, 28 de junio de 2013 a la(s) 21:44

Telecom invertirá $1.100 millones para brindar servicio de ultra banda ancha


Permitirá avanzar en los proyectos de evolución de la red de acceso, en respuesta a la demanda creciente de velocidad de los clientes de conectividad                                                                                                                                        
Por
Última actualización:
28/06/2013 8:06:47 am
 
Telecom anunció el viernes que destinará más de $1.100 millones en infraestructura de fibra óptica en las principales ciudades del país, lo que le permitirá brindar servicios de ultra banda ancha, con velocidades de Internet de hasta 100 Mbps.
La prestadora de telefonía e Internet informó que la inversión permitirá avanzar en los proyectos de evolución de la red de acceso, en respuesta a la demanda creciente de velocidad de los clientes de banda ancha, que utilizan cada día mayor cantidad de aplicaciones y contenidos de voz, datos y video.
Los proyectos de reconversión de arquitectura de red que implican el reemplazo del cobre por la fibra óptica en diferentes puntos de la red, se complementan con la introducción de nuevas tecnologías de acceso (VDSL/GPON).
Para la empresa, "esto permitirá ampliar el portfolio de banda ancha con velocidades de hasta 100 Mbps" y dicha reconversión de red prevé "una ampliación de la capacidad y velocidad que alcanzará a más de 1 millón de clientes potenciales en una primera etapa".
La nueva tecnología VDSL2 fue presentada como evolución de su actual ADSL2+, es el estándar tecnológico más reciente y avanzado que utiliza la infraestructura telefónica de pares de cobre para brindar servicios de banda ancha.
Esta solución permitirá superar la velocidad de downstream (bajada) máxima del ADSL2+ (20 Mbps) y alcanzar velocidades de downstream (subida) de hasta 100 Mbps.
Adicionalmente, la nueva tecnología soporta la implementación de servicios de acceso con mayor velocidad de subida, para que los clientes puedan colocar contenidos a la red.
Telecom, a través de un comunicado, informó que prevé la instalación de nuevos equipos de acceso multiservicio de tecnología VDSL2 en la vía pública, complementarios de los armarios de la planta externa, por lo que la fibra óptica va desde la central de Telecom hasta el armario que da servicio a los clientes.
Esta iniciativa permitirá ampliar el portfolio y mejorar la calidad de los servicios actuales, lo que se traducirá en una mejora en la experiencia de los usuarios.
 http://www.iprofesional.com/notas/163965-Telecom-invertir-1100-millones-para-brindar-servicio-de-ultra-banda-ancha

Los adoradores del objeto libro

  • 28/06/13


Sobre el valor agregado de las ediciones en papel.


Todos los que se toman demasiado en serio la discusión sobre si el libro digital será la sentencia de muerte del libro en papel, parecen olvidarse de un grupo multitudinario de personas, habitués de las librerías de viejo, atesoradoras de obras leídas y en lista de espera, hurgadoras de herencias familiares con el mismo entusiasmo con que otros se lanzan sobre los saldos bancarios. Son los adoradores del objeto libro.
Porque no se trata sólo del texto, que obviamente se puede leer en cualquier formato, en las viejas fotocopias, en e-book o hasta en un celular. Se trata de los otros significados del objeto libro. Si mi abuelo italiano leía La divina comedia , ¿habrá allí algún pasaje que me permita conocer a ese hombre que murió antes de que yo naciera, algunas anotaciones, alguna página subrayada que me cuente qué lo conmovía?
Cuando de adolescente fui a aprender encuadernación, elegí un ejemplar de Las mil y una noches que nos leían en mi casa. Alisé las puntas, descosí los cuadernillos, los emparejé y rebané con una guillotina, les hice nuevos surcos con una sierra fina, pasé por esas hendiduras varios hilos embadurnados en cola y forré las tapas con papel marmolado. Después, las puntas y el lomo con una cuerina bordó.
Encuadernar ese libro, que todavía conservo, fue una forma de acariciar sus historias, acunarlas y protegerlas. ¿De qué? ¿Del paso del tiempo? ¿Del olvido? ¿De la edad adulta?
Dice Sartre en una edición de 1964 de Las palabras, que compré en una librería de viejo: “Empecé mi vida como seguro la acabaré: en medio de los libros (…). No sabía leer aún y ya reverenciaba esas piedras levantadas: derechas o inclinadas, apretadas como ladrillos en los estantes de la biblioteca o noblemente espaciadas formando avenidas de menhires; sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas”. No me imagino a Sartre decir: “Empecé mi vida como seguro la acabaré: en medio de los e-books ”. Tal vez esa locura de los adoradores del objeto libro sea lo que finalmente lo ponga a salvo del olvido
.http://www.revistaenie.clarin.com/adoradores-objeto-libro_0_946705329.html

Se dictará el primer seminario de caracterización y efectos especiales

para explotar la imaginación


El novedoso curso se dará en el IOPPS y estará especializado en técnicas de envejecimiento. Más info, en la nota.


sábado, 29 de junio de 2013
Se dictará el primer seminario de caracterización y efectos especiales

El martes 9 de julio se dictará el Primer Seminario de caracterización y efectos especiales: “Técnicas de Envejecimiento” en el local de IOPPS, ubicado en Pedro Echagüe 475 Oeste, Capital, San Juan. Las inscripciones están abiertas desde el día sábado 22 de junio hasta el jueves 4 de julio.

Quienes quieran participar del seminario deberán abonar $300 o, si se inscriben en parejas, $250 cada uno; con lo recaudado se cubrirán los gastos totales de comida, infraestructura y materiales profesionales que utilizarán en el seminario. Tendrá una duración de 8 hs., desde 10 hasta las 18 hs., con almuerzo y coffee break incluídos para los asistentes. A su vez, al finalizar la jornada se entregarán certificados y los materiales extra.
Informes e Inscripciones
Belén Zagarra: 4224337 | (0264)154813949
Carolina Putelli: (0264)155425532
Mail: simbiosiscontenidos@gmail.com
http://www.tiempodesanjuan.com/notas/2013/6/29/dictara-primer-seminario-caracterizacion-efectos-especiales-35162.asp

sábado, 29 de junio de 2013

Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender

 

 

“No es un pecado capital cometer un error de ortografía”

Su tesis de doctorado, dirigida por Jean Piaget en la Universidad de Ginebra, estableció un antes y un después en la enseñanza de la lectoescritura. Vino a la Argentina a presentar un innovador CD-Rom “Los niños piensan sobre la escritura”. Defiende el papel de los chicos en la enseñanza, y destaca la importancia de mantener el nivel sobre todo en la escuela pública. “porque los sectores más postergados no tienen otra instancia para hacer el despegue en la vida”.
Por Nora Veiras
–Usted presenta el CD con una frase muy provocadora: “Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender”. Esto quiere decir que la escuela se molesta ante esa actitud.
–Una de las cosas siempre difíciles para dialogar con el ámbito escolar es que la escuela tradicional parte de la suposición de que los que recibe son oficialmente ignorantes y en caso de saber alguna cosa, eso es irrelevante respecto de los contenidos escolares. Todo mi trabajo de investigación ha consistido en mostrar que los chicos cuando llegan a la escuela ya tienen un camino andado y ese camino no es irrelevante respecto del contenido fundamental del primer año de primaria, que es la alfabetización. Convencer a los maestros que esos chicos vienen pensando desde hace un tiempo, que se interesan en la escritura porque se dan cuenta rápidamente de que es un objeto valioso del entorno y, curiosos como son, hacen preguntas y se interesan en todo aquello que ven que tiene valor para la sociedad en la cual viven. Ese es el sentido de la frase, es irónica porque eso de que el chico no pide permiso es claro para jugar pero para empezar a aprender tampoco piden permiso.
–Hace años que viene batallando con la necesidad de reconocer lo que los chicos saben, ¿ahora ve un cambio de actitud de los maestros en ese sentido?
–Hay vaivenes. Para ser positivos, en sentido general, la dirección es hacia reconocer que así no se puede seguir haciendo, pero la tradición educativa es tan fuerte que todo sirve como excusa para volver atrás: o son muchos chicos, o son muy pobres, o no hay libros. En este país hay experiencias fantásticas con maestras que se han animado a dialogar intelectualmente con sus chicos. Todos hablamos del respeto hacia la infancia. El respeto más difícil es el respeto intelectual porque supone reconocer que el chico es un interlocutor válido y yo adulto inteligente puedo dialogar con un pequeño que también es inteligente. Ese respeto intelectual es muy difícil en el ámbito escolar, en donde se tiende a perdurar la imagen clásica de la autoridad y la incapacidad del otro lado. Yo soy autoritario porque tú eres incompetente.
–Es decir, el lugar del saber es el del docente.
–Tiene el lugar del saber, de la palabra consagrada, se reserva un montón de roles que es lamentable que se los reserve: por ejemplo el rol de corrector. En las experiencias que he podido seguir más de cerca se socializan muchos de los roles que eran solamente propiedad del docente y eso es complicado para el docente. Pero si yo quiero formar un escritor autónomo y por escritor entiendo al que produce textos y no al escritor consagrado, tiene que hacerse cargo de su texto y esto supone que antes de entregarlo, de hacerlo público, se lo revise. La revisión es parte de la responsabilidad del autor. Eso no es espontáneo, requiere todo un trabajo docente para que se instale esa responsabilidad frente al texto que va a ser público de alguna manera. Mientras el docente conserve para sí mismo el rol de corrector impide que los chicos trabajen esta cosa tan importante que es hacerse responsable de su texto.
–Por ejemplo...
–Primero los textos se producen con algún propósito. No es un texto para nadie o para la maestra pero sabiendo que la maestra después de corregirlo no hace nada, sino que es con algún propósito, parte de algún proyecto que puede ser montar una exposición sobre algo que han investigado o entrar en comunicación con chicos de otra escuela. Eso que se produce a veces pasa a una situación de revisión colectiva donde la maestra elige algún texto, generalmente de alguien que no sea ni el mejor ni el peor de la clase pero que sepa defender su texto frente a otro, entonces se discute si se entiende o no, si se puede decir así, si se podría decir mejor y eso funciona un poco como modelo de qué es lo que hay que mirar y después se forman grupos donde dos o tres chicos se intercambian los textos, opinan pero dejando siempre al autor el derechode incorporar o no revisiones. Hay muchas cosas que son propias de la revisión, por ejemplo, la puntuación aparece mucho más fácilmente en la revisión que en la producción. Ciertas reflexiones ortográficas también. En el momento de la producción están centrados en qué quieren decir. La revisión es el momento para revisar la forma...
–Eduardo Galeano dice que para saber si un texto tiene armonía lo lee en voz alta y por la cadencia del relato va corrigiendo la puntuación y las palabras que resultan altisonantes en esa especie de melodía que tenía que surgir del texto si estaba bien escrito y con sentido.
–Uno descubre cuál es el mejor procedimiento de revisión que conviene al tipo de texto que está haciendo. Revisar es lo que es propio de una escritura responsable. Cuando la maestra se reserva para sí algunas de las funciones propias de un usuario de la lengua escrita impide ciertos aprendizajes que son esenciales. No se han analizado suficientemente todos los roles que tenemos cuando somos lectores y productores de textos. La escuela no puede seguir formando gente que escriba en dictado. Eso era propio de la antigüedad clásica.
–¿Se sigue usando el dictado como método para que el chico aprenda?
–El dictado es un ejemplo típico de una situación que perdura por tradición sin que se sepa muy bien para qué sirve. En los análisis efectivos de dictados realizados uno encuentra cosas curiosas: de pronto la maestra dice estoy haciendo dictado para ver cómo está la ortografía pero da claves ortográficas, es como si no quisiera que aparecieran los errores que está anticipando. Hoy día no se justifica. Yo digo que si alfabetizar no es introducir a la cultura escrita del tiempo que vivimos, no se entiende cuál es la función de la escuela. Y el tiempo que vivimos es tiempo de Internet, computadoras, y perduran prácticas que solamente la tradición las justifica.
–Usted hace hincapié en respetar el proceso de anticipación y verificación que hacen los chicos en función de las hipótesis que se plantean pero muchos padres se desesperan ante ese proceso cuando los chicos escriben de una forma que parece otro idioma...
–Cuando los chicos empiezan a hablar también parecería que hablan otro idioma. Todavía no es español, claro que no lo es, pero hacemos la hipótesis de que se quiere comunicar entonces en lugar de decirle “hasta que no pronuncies bien no avanzamos”, hacemos la hipótesis de que ahí hay un significado, que hay una intención comunicativa y probamos: “¿qué quiere, quiere agua, quiere la pelota? quiere algo y por eso habla”. Con la escritura ya no hacemos más hipótesis, eso ya es otra cosa. No quiere comunicar nada, lo que tiene que hacer es copiar bien las letras y asumir la escritura como algo ya hecho que se copia y una vez que se ha convertido en un buen copista la sociedad lo autoriza a hacer algo más con la escritura. La idea es un poco revertir las prioridades, hoy día hay un montón de máquinas que se encargan del cuidado en la ejecución gráfica de las formas. La máquina de escribir ya lo hacía, la computadora lo hace de manera espectacular. Yo escribo y después decido si quiero que sea mayúscula o minúscula, cursiva o no.
–Pero el rol de las máquinas tiene un límite...
–¿De qué no se encargan las máquinas? Todavía no se encargan de expresar bien las intenciones comunicativas. Yo no digo que no haya que aprender a utilizar pertinentemente las letras, ¿cómo voy a decir eso? Lo que digo es que no nos olvidemos de los otros aspectos y no pongamos todos los aspectos formales por delante porque eso no introduce bien a la cultura escrita. Y el problema de la introducción a la cultura escrita es sumamente complicado y nunca ha sido focalizado justamente por esta fijación en las formas. No avanza, no avanza, quiere decir no estoy viendo los indicadores que utilizamos desde hace siglos para percibir avances. O sea, tiene en su cuaderno ma-me-mi-mo-mu, el abecedario, y cuando le digo cosas que no tienen ningún sentido como foca, fito, flaco, las escribe con “f”, ¿eso es avance? Yo digo: es apenas uno de los indicadores, a mí meimporta también que distinga lo que es una poesía de una narrativa, que sepa que una definición de un diccionario no se realiza como un cuento, que sepa qué es buscar información, que sepa cuándo la encontró. Una cosa es decir estoy buscando información pero puedo seguir así... sino tengo la menor idea de cuándo llegué a algo parecido a la respuesta a la pregunta que tenía inicialmente. Hay un montón de saberes vinculados con la escritura que han sido relegados siempre para después: para cuando llegue a quinto, para cuando llegue a sexto y la gente los ha ido incorporando. Yo he visto hacer cosas impresionantes con chicos de preescolar que siempre han sido tomados como bobitos... se les puede contar cuentos pero hasta ahí y lo que se puede hacer en preescolar es fantástico sin la intención de hacer enseñanza precoz sino pensando que son chicos inteligentes, interesados y que pueden abordar a cierto nivel los objetos de la escritura. Si hoy día nadie se asusta de que un chico de cinco años quiera entrarle a la computadora por qué nos vamos a asustar si quiere entrarle a un libro. La verdad no me parece correcto.
–Muchas veces se ha criticado esta concepción de dejar hacer al chico porque no se han corregido los errores ortográficos.
–Pensemos las cosas como corresponden al siglo en el que vivimos. Con las nuevas tecnologías están pasando cosas muy interesantes, algunas las sabemos pero no hemos reflexionado quizá lo suficiente sobre ellas. En la misma pantalla tengo una tecnología instalada que me permite la comunicación a distancia, que me sugiere “escribe y mándalo rápido. No revises. Esto está hecho para que no pienses mucho sino para que contestes de inmediato”, es decir el correo electrónico. El medio suscita la rapidez y la no revisión. Ahí aparece cualquier cantidad de errores de ortografía y ni hablemos del chat porque en el chat se produce además ortografía desviante a propósito. Ahora, con la misma pantalla, el mismo teclado, entramos en el procesador de palabras y ahí tengo un corrector ortográfico que lo puedo activar y me alerta. Entonces frente a algo que llamamos la computadora en algunos casos suscita “ni te ocupes de la ortografía” y en otros suscita “ocúpate o yo me ocupo por ti. Yo estoy alerta, tú sigue, pero luego revisa porque yo te estoy diciendo aquí pasa algo”. ¿Qué es lo que pasa? Ahí depende del corrector que uno tenga. Nunca ha habido esta situación de escribir con alguien que alerte “mirá lo que está pasando”. Y ese alguien no es un humano, es una máquina. La escuela tendría que aprender a usar inteligentemente los correctores, los chicos lo están haciendo sin problemas. Me parece que con los correctores de ortografía se está teniendo la misma reacción de rechazo que hubo con las calculadoras de bolsillo. Cuando llegaron dijeron eso va a arruinar el cálculo, el chico no va a saber más calcular, van a delegar en la máquina. Pasaron varios años para que la escuela descubriera que se podía hacer un uso inteligente de las calculadoras. Cuando estaban en todos los bolsillos se descubrió que no podían prohibir que los chicos llegaran con calculadora. Lo mismo pasa con estas cosas: en lugar de pelearse con la tecnología, la escuela debería preocuparse por hacer un uso inteligente de ella, sobre todo cuando son tecnologías que llegaron para quedarse. A mí no es que no me importe la ortografía, lo que me pregunto es si seremos capaces algún día de pensar inteligentemente sobre la ortografía en lugar de asustarnos de los errores. Pero asumamos también que la comunicación por Internet está instalando, no importa que me guste o no, una tolerancia ortográfica que era desconocida. Creo que cualquiera de nosotros ha recibido mensajes en donde alguien muy cuidadoso de sus mensajes comete errores de ortografía que jamás cometería si fuera en papel, y yo receptor no empiezo diciendo “te fijaste el error de ortografía”, no, tolero ¿por qué? porque sé que en la mensajería electrónica lo importante es el contenido más que la forma. 
 
 http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/emilia-ferreiro-los-chicos-tienen-la-mala-costumbre-de-no-pedir-p?xg_source=msg_mes_network

Neuquén tendrá su primera Feria Internacional del Libro


La secretaria de Desarrollo Humano del municipio, Yenny Fonfach, encabezó la presentación. Foto: Yamil Regules/agencia Neuquén.- La secretaria de Desarrollo Humano del municipio, Yenny Fonfach, encabezó la presentación. Foto: Yamil Regules/agencia Neuquén.-
Regionales

09:01 28/06/2013 Estará abierta al público las dos primeras semanas de septiembre. Habrá disertantes y conocidos escritores.


La ciudad de Neuquén tendrá su primera Feria Internacional del Libro, similar al evento tradicional que se realiza en Buenos Aires. El lugar será el Parque Central y se desarrollará durante las dos primeras semanas de septiembre.
La secretaria de Desarrollo Humano del municipio, Yenny Fonfach, informó que hoy a las 11 se realizará el lanzamiento oficial que será encabezado por el intendente Horacio Quiroga.
El evento se ubicará en el lugar donde está la Sala Emilio Saraco; allí además se instalarán dos globas, indicó la funcionaria.
El día 31 de agosto quedará inaugurada la feria y desde el primero hasta el 15 de septiembre estará abierta al público.
Los horarios serán de lunes a viernes de 10 a 21 horas y sábado y domingo de 13 a 22.
"Habrá disertantes, escritores de renombre y muy conocidos", adelantó Fonfach.
rionegro.com.ar
 http://www.rionegro.com.ar/diario/neuquen-tendra-su-primera-feria-internacional-del-libro-1196377-9521-nota.aspx

EL PAPEL DEL DOCENTE EN EL JUEGO INFANTIL



El juego ocupa una parte importante de la jornada del niño/a en la escuela. En el juego el maestro/a está presente pero deja espacio para que éstos puedan autoorganizarse.

La importancia del juego reside en las continuas exploraciones, descubrimientos y conocimientos que el niño/a realiza en el espacio físico. Precisamente por este valor es necesario que los maestros/as se interesen por lo que pasa:
• Observando el juego y las diferentes competencias que muestran
• Introduciendo novedades para conseguir mayor motivación
• Promoviendo interacciones entre el grupo
• Etc.
El juego se considera un contexto idóneo para observar el desarrollo de las diferentes capacidades del niño/a. En este sentido, el maestro/a tiene las siguientes responsabilidades:
• Por un lado, debe programar juegos que estimulen el descubrimiento significativo para el desarrollo del niño/a.
• Por otro, la de acompañar a los niños/as en el proceso de aprendizaje a través del juego con una actitud educativa, y considerar si las actividades programadas son adecuadas para la consecución de los objetivos formulados.
• Por último, valorar los significados y aportaciones que los niños/as ponen en el juego.
El resultado que se debe conseguir es que sea el niño/a el que, partiendo de la aceptación positiva del juego, piense que ha sido él mismo quien ha construido su propio aprendizaje gracias a los estímulos que el maestro/a pone a su alcance.
Con los juegos y las experiencias se favorece el aprendizaje de aquello que es complejo en sí mismo, construyendo situaciones motivadoras para ellos. Del mismo modo, el juego permite desarrollar capacidades, competencias, curiosidades y actitudes
constructivistas en los niños/as. También permite al maestro/a conocer mejor al niño/a.
El papel del maestro y maestra en el juego para conseguir que éste se desarrolle eficazmente consiste en:
• Conocer las habilidades, posibilidades y limitaciones de sus alumnos/as.
• Tener una adecuada sensibilidad observadora
• Programar actividades motivadoras y estimulantes para los niños/as
• Centrar el interés del niño/a en el juego
• Intervenir si es necesario para mantener durante más tiempo el interés del niño/a
• Indicar posibles direcciones para conducir el juego
• Etc.
Además de estas recomendaciones, el maestro/a debe tener en cuenta que muchos de los aprendizajes que los niños adquieren en diversos contextos de experiencias, se producen fuera del control estricto de los maestros/as.
http://actividadesinfantil.com/archives/6881

Los túneles mágicos y misteriosos de La Plata


Bajo las calles de la ciudad capital hay pasadizos que se han convertido en atracción cultural. Gracias al trabajo de unos investigadores ahora se conoce y valora este patrimonio.

Los túneles mágicos y misteriosos de La Plata
Los símbolos satánicos que las descaradas estatuas de la Plaza Moreno le regalan a la majestuosa Catedral, hablan de la importante tradición masónica de la ciudad de La Plata pero también de un modo ficcional de acercarse a la reconstrucción de datos históricos.
Son muchos los testigos que afirman la existencia de un pasadizo que nace en el escenario del Colegio Normal 1, o los que sostienen que todavía perdura un túnel en la Catedral que le permitiría al cura párroco trasladarse sin ser visto. Algunos más osados se deciden a poner a prueba las palabras y los pocos datos escritos, para descubrir si realmente los túneles platenses son una ilusión o un remanente del pasado que todavía puede encontrarse.
“El primero que tomó el tema de los túneles fue Gualberto Reynal en su libro La historia oculta de la ciudad de La Plata , hasta entonces eran versiones que corrían de boca en boca”, explica Ezequiel Aldazábal mientras reconstruye la pesquisa que lo llevó a reencarnar esa herencia del asombro por conocer la historia más próxima. “Muchos critican a Reynal por su tono volado y esotérico pero nosotros lo que destacamos es que fue el primer escritor platense que formalizó esos mitos urbanos.”

La búsqueda
Dos jóvenes estudiantes de museología y ciencias de la comunicación construyen la armadura de su investigación entre las múltiples contradicciones y coincidencias que presentan las herramientas de la historia oral. Se internan en los laberintos de la administración pública, donde los túneles jamás aparecen documentados, pero consiguen acumular información del saber popular entre los antiguos y nuevos empleados. Sospechan que esos túneles pueden no existir pero los estimula la creación misma de la fábula.
“Nunca, históricamente, un túnel figura en los planos”, aclara Agustín Natansohn. “Ya sea de un edificio del 1500 hecho sin mucho cuidado o de un edificio del 1800 bien hecho, siempre fueron construcciones que están por fuera de la legalidad”.
Mientras se abrían paso entre la intuición y el resguardo de algún historiador, impresionado por la pericia de estos jóvenes estudiantes, Natansohn y Aldazábal lograron reconstruir en una maqueta 3D, las dimensiones y características del posible túnel, basándose en los testimonios de ex conscriptos del Regimiento 7, uno de los escenarios del libro Operación Masacre de Rodolfo Walsh, el lugar donde comenzaría la leyenda. “Teniendo las dimensiones desde afuera, guiándonos por la tapa y basándonos en otro tipo de túneles que se comentaban y tienen las mismas dimensiones en ancho y en profundidad. Lo único que no coincidía eran los testimonios que describían un techo abovedado, ya que tiene techo plano, pero es evidente hasta qué punto la historia oral puede servir para llegar a una reconstrucción bastante certera. Cuando abrimos y vimos que la estructura era igual en dimensiones nos empezamos a guiar por eso. Estaba todo oscuro abajo y calculábamos que faltaban tantos metros para la otra pared.” Detalla Aldazábal mientras se encarga de delinear el recorrido en un plano de la ciudad: “Llegamos a diferenciar tres tipos de túneles. Dejamos aparte el tema de los arroyos entubados que son importantes en dimensiones. Identificamos los pasadizos que comunican internamente a las instituciones y el túnel principal del mito que se inicia en Plaza Islas Malvinas y correría todo por el eje fundacional, calles 51 y 53 hasta Plaza San Martín y de ahí hasta la estación de trenes”.
Un día el túnel se abrió. La Municipalidad de La Plata puso a sus empleados a sacar la tierra que los militares habían usado para cubrirlo, a quitar el agua que durante treinta años se había mantenido cristalina y hoy lo presentan como una nueva sala de exposiciones del Centro Cultural Islas Malvinas, donde a partir de 1917 y hasta los años setenta funcionó el Regimiento 7. No se trata del túnel principal, el que realmente construye el mito, sino de un pasadizo interno que comunicaba el casino de oficiales con la enfermería. “Tiene que haber en la misma plaza otra entrada que es la de este túnel principal, nos indicaron en testimonios en qué sector de la plaza estaba y que tenía una reja”, y Aldazábal deja ver que la aventura recién comienza, que se trata de una investigación que seguramente encontrará en el desarrollo de la ciudad, en sus construcciones, un límite para terminar de comprobar la leyenda.
Los platenses se acercan a visitar este espacio desenterrado donde las paredes están húmedas y una serie de esculturas en huesos y material descartable compiten por momentos con el interés que puede despertar este sitio en su valor arqueológico.“Esta agarradera es del año 1917, está totalmente oxidada porque estuvo bajo el agua durante tantos años, la hemos querido preservar para que la gente la vea”, cuenta Horacio Alvarez, director del centro cultural. “Estos ladrillos son más largos, más grandes, son de la época. Los zócalos que son más anchos, más gruesos. Pisos, paredes y techo se conservan tal cual, más allá de poner esas bombas que están drenando agua constantemente y las cuestiones de seguridad puntuales. Nos interesa jugar con las luces, la historia y la obra de Gustavo Venturini.” La recopilación de datos permite pensar que los túneles se habrían construido entre 1914 y 1917, durante la gobernación del conservador Marcelino Ugarte que permaneció en el poder hasta que la provincia fue intervenida en 1917 por el presidente Hipólito Yrigoyen. Corresponderían a un plan de evasión militar “por el eje están todos los organismos públicos y eclesiásticos más importantes, Casa de Gobierno, Legislatura, Municipalidad, la Catedral, el Departamento de Policía“, enumera Aldazábal, “sería un proyecto militar como vía de escape ante cualquier eventualidad de los funcionarios que por esta razón terminaría en la estación de trenes”.

Pala y escoba
Natansohn y Aldazábal parecen los personajes de un policial negro que alejados de cualquier soporte institucional entienden que los mitos se convierten en una forma de acercarse a lo real cuando no se encuentra una explicación precisa y documentada de los hechos “Sobre este tema no hay bibliografía, es un trabajo que requiere permanentemente de los saberes populares, es mediante la experiencia de vida de distintos platenses que se va construyendo esta historia. Por eso la mayor forma de avanzar fue partir de personas puntuales que surgen después de hablar con mucha gente.
Es una recolección de fuentes perdidas para poder reconstruir una historia que no está escrita”, señala Natansohn.

Gritos y balazos
Esta investigación fue tomada por la ONG Urdimbre Popular, a partir de la publicación que los inquietos estudiantes realizaron en su blog. Su presidente, Gustavo Petró, se desempeña como director de Gestión y Articulación Ciudadana de la Municipalidad de La Plata y consiguió que el Consejo Deliberante declarara de interés el proyecto que involucra a los túneles y espacios subterráneos. En ese momento Natansohn y Aldazábal vivieron con felicidad la noticia, ya que se estaba cumpliendo la última voluntad de Reynal, el escritor que en los años noventa logró fascinar con su libro a muchos platenses al entender que la narración de la historia también puede construirse a partir de saberes no académicos, que su existencia plantea una pregunta que persiste en el imaginario y consigue tener una materialidad.
Los gritos de los fusilados, los sonidos de las balas quedaron para siempre en la pluma de Walsh y en el recuerdo de los testigos que ayudaron a reconstruir los asesinatos de 1956, durante el alzamiento del general Juan José Valle. Algunas versiones le dan a ese túnel un lugar dramático en los hechos, ya que los militares habrían intentado pasar por allí el cadáver del teniente coronel Oscar Cogorno.
Su vallado de metal en el techo, que lo convertiría en un refugio antibalas, también le sirvió de resguardo a Yrigoyen en pleno golpe de estado de 1930. El túnel le habría permitido trasladarse desde la casa de gobierno hasta el Regimiento 7 donde los militares de ese destacamento tenían cierta afinidad política con el presidente que por esos días se vio obligado a firmar su renuncia.
La estructura de estos espacios impone un lenguaje, cada decisión que se toma sobre la manera de habitarlo, qué se preserva o transforma y qué acciones conviven, es definitiva porque puede operar como un obstáculo frente al modo de hablar de su pasado. “Lo más importante es resignificar el lugar de lo que era a lo que es hoy con la posibilidad de encontrar casi un ámbito distinto, sin dejar de pensar en la historia”, responde Alvarez desde su rol institucional. “Pensar que hoy es un espacio cultural, nos marca un camino interesantísimo porque nada mejor que la cultura para abrirnos las puertas a distintas expresiones.” El tunel puede visitarse los viernes, sabados y domingos de 15 a 21 en el Centro Cultural Islas Malvinas ubicado en calle 19 y 51. La muestra actual se titula “Recuerdos” y es de Veronica Fadon. El blog de Natansohn y Aldazabal es www.tunelesdelaciudad.blogspot.com.ar
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/historia/tuneles-magicos-misteriosos-Plata_0_942505761.html

Un festejo entre libros e historia en Villa Krause



Viernes, 28 de Junio de 2013 21:24
Mural_Bibliot_8klSan Juan.- La biblioteca Mariano Moreno celebró sus 53 años junto a los vecinos. Además, colocó un stand en la puerta para instar a la lectura, actividad que se repetirá a lo largo del año.

S
us paredes, hoy reflejan su historia, a través del arte. Es un mural, el que trata de contar en imágenes los 53 años que ayer cumplió desde su fundación la Biblioteca Mariano Moreno de Villa Krause. Aquella que surgió en 1960, gracias al trabajo e insistencia de Don José Córdoba, frente a la plaza principal, lugar en el que aún se encuentra abierta a todo el público.
Esta biblioteca surgió por iniciativa de un grupo de vecinos y empleados de la Bodega La Superiora, bajo el nombre de Biblioteca Popular y Municipal de Rawson. “Fue muy grande el trabajo que se realizó en ese momento entre amigos”, recordó Irma de Godoy, socia fundadora y actual presidente de la institución  .http://www.elzonda.info/index.php/Un-festejo-entre-libros-e-historia-en-Villa-Krause.html

Una nueva plaza para que todos se diviertan



Viernes, 28 de Junio de 2013 22:01
12_inauguracio_de_plazaSan Juan.- Es el único espacio verde inclusivo de la comuna. En su reapertura, los chicos especiales la disfrutaron a pleno.

E
ra la única plaza donde los chicos con capacidades especiales podían divertirse un rato y estaba destruida casi por completa. Pero eso fue hasta ayer porque la Municipalidad de Rivadavia, a través de la Secretaría de Obras, Servicios y Ambiente, Dirección de la juventud y el área de Discapacidad, en conjunto con los vecinos del Barrio Natania XV realizaron el acto de recuperación de la  plaza inclusiva con la que cuenta el departamento.
La alegría de los chicos pudo verse reflejada después del corte de cinta que realizó la intendenta Ana María López junto con integrantes del Hogar Huarpe, quienes llegaron al lugar para participar del acto. Además de ellos, estuvieron participando de la ceremonia alumnos de la Escuela de Educación Múltiple de Rivadavia y Escuela Hogar Abuela Sauce. Más información ver e-book
http://www.elzonda.info/index.php/Una-nueva-plaza-para-que-todos-se-diviertan.html

En el aniversario de la Biblioteca Moreno el baile dijo presente


en villa krause


La Municipalidad de Rawson llevó adelante el acto por los 53 años de la Biblioteca Mariano Moreno. Hubo baile, la inauguración de un mural, distinciones y hasta chocolate.


viernes, 28 de junio de 2013
En el aniversario de la Biblioteca Moreno el baile dijo presente

La Municipalidad de Rawson, a través de la Secretaría de Cultura, llevó adelante el acto por los 53 años de la Biblioteca Mariano Moreno.
En la oportunidad se inauguró un mural  que se encuentra en la fachada del edificio, cuyo autor es el artista rawsino Marcelo Ormeño. Además la comisión Centenario de Villa Krause y la Municipalidad entregaron distinciones a socios fundadores de la Institución.
La tarde finalizó con un chocolate para todos los presentes.

Fuente: Municipalidad de Rawson.
http://www.tiempodesanjuan.com/notas/2013/6/28/aniversario-biblioteca-moreno-baile-dijo-presente-35119.asp

viernes, 28 de junio de 2013

ORGANIZACIÓN DE UN AULA CON ALUMNOS DE DIFERENTES EDADES


La existencia en el aula de alumnos y alumnas de diferentes edades supone la consideración de diferencias psicológicas, madurativas…, es decir, de que existen en ella distintos rasgos que diferencian a unas edades y otras y al mismo tiempo las caracterizan. Así, podemos destacar que los niños de 3 años aprenden mediante la imitación, el juego, el dibujo y el lenguaje; su capacidad de atención es menor que la de los niños y niñas de 4 y 5 años; sus intereses son también distintos, etc.
Se trata de una experiencia enriquecedora porque:
- Con ella se supera el egocentrismo (siendo éste una de las limitaciones del período abordado), ya que provoca la confrontación de puntos de vista. Los mayores se ponen en el lugar de los más pequeños.
- “Como el aprendizaje se realiza en contextos interactivos, las personas que rodean al sujeto son agentes de desarrollo”. Esta idea la comparto con Vigotsky. Según él, el compañero más capaz colabora, ayuda y guía a los niños y niñas más pequeños.
- Los niños pequeños imitan conductas más evolucionadas siendo ésta una idea aportada por Ausubel.
Organización del aula con alumnos y alumnas de 3, 4 y 5 años
Para organizar mi aula hay que tener  presentes los siguientes elementos organizativos: espacio, tiempo, programación, materiales, agrupamientos, actividades, dinámica del aula.
- La organización del espacio. Se necesita  un espacio común para todas las edades en el que se realicen actividades colectivas como: asamblea, juegos psicomotrices, aprendizajes de canciones, cuentos… y un espacio específico para cada edad que ha de estar  organizado por rincones. En ella ha de haber rincones para todas las edades como por ejemplo el rincón de la afectividad, aunque más indicado para tres años no quiere decir que no puedan ocuparlo alumnos de 4 y 5 años; rincón de lógico-matemática más indicado para 5 años…
- La organización del tiempo. Hay que contemplar dentro de la jornada escolar un tiempo para el trabajo de rincones y otro tiempo para actividades de gran grupo. Estas últimas actividades se llevan a cabo en la primera parte de la jornada y al finalizar ésta. Por el contrario en el trabajo por rincones hay que atender a cada grupo considerando las necesidades específicas de cada uno, aunque es positivo aprovechar el trabajo autónomo de un grupo para atender al otro.
- A nivel de programación : se deben programar para las tres edades, de manera que coincidan las Unidades Didácticas y que varien solamente los contenidos y el tipo de actividades a realizar.
- Los materiales han de disponerse de manera sencilla para que todos los niños y niñas puedan colaborar en su distribución. Los materiales de juego se comparten entre todas las edades, excepto algunos como punzones, tijeras, etc, que se usan en actividades concretas.
- Los agrupamientos han de ser  los más variados posibles, es decir, en previsión de realizar  actividades colectivas, actividades de pequeño grupo, actividades individuales e  incluso talleres interciclo.
- Las actividades. Se han de llevar  a cabo actividades comunes como: asamblea con sus distintas rutinas de saludo, quién falta, qué tiempo hace…; juegos psicomotrices y canciones en las que se ponen en fila a un niño de 3, uno de 4 y otro de 5 para que este último enseñara al más pequeño; observación y lectura de imágenes; recapitulación de lo aprendido, recogida y despedida y actividades por grupos como realización de fichas individuales en los distintos rincones con distinto nivel de complejidad (ejemplo: 3 años pone gomets, 4 años colorea y pica y 5 años recorta); ejercicios manipulativos también en los distintos rincones, como por ejemplo la realización de puzzles de diferentes piezas apropiadas a cada edad, ensartables con piezas de diferentes tamaños para las distintas edades, etc.
- La dinámica del aula. Las responsabilidades han de ser asumidas todo el grupo. Aunque cuando los niños y niñas de 3 años  aún no hayan adquirido ciertas capacidades, estas responsabilidades estas han de ser  compartidas con niños mayores como por ejemplo los recados.
Se debe explicar  a todos los niños que van  a realizar actividades diferentes. Por ejemplo, mientras los de 3 años estan jugando, los de 4 y 5 años estan trabajando, ya que también hemos de tener en cuenta las necesidades fisiológicas de cada grupo.
Asimismo, es importante recordar a los niños mayores que no pueden tratar a los niños de 3 años como “niños pequeños”. De igual manera, estos últimos tampoco se deben de aprovechar  de las circunstancias, es decir, de ser los pequeños, y para eso se pueden establecer sistemas de ayuda mutua y en algunas actividades que requieran  la observación visual como la proyección de una película, los niños y niñas de 3 años se situan los primeros.
Como cualquier otra intervención, el tratamiento de la diversidad debe ser debidamente evaluado. Por ello, tuve en cuenta una evaluación del proceso de enseñanza y una evaluación del proceso de aprendizaje.
 Evaluación: en relación con el proceso de enseñanza podemos contemplar:
- La organización del espacio.
- La organización del tiempo, es decir, sí se tienen en cuenta las necesidades fisiológicas, psicomotoras, etc. de los niños y niñas de las distintas edades.
- La organización de los materiales en los distintos rincones.
- La propia  actuación como guía y orientador en la realización de las actividades.
- La relación-interacción que se produce entre los compañeros y compañeras.
Evalucación :En relación con el proceso de aprendizaje podemos contemplar:
- Si amplian el vocabulario.
- Si expresan mediante el lenguaje oral sentimientos, deseos e ideas como medio de comunicación con los demás.
- Si muestran interés por las actividades propuestas.
- Si los objetivos marcados son claros.
- Si los contenidos son  adecuados.
- Si surgen imprevistos.
Hay tres momentos fundamentales en los que se ha de centrar la atención para llegar a realizar una evaluación: inicial (al comenzar el proceso que sirve para descubrir las necesidades de cada edad), procesual (a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje) y final (se realiza al final del proceso).
Para llevar a cabo la evaluación se puede utilizar la principal técnica propia de la etapa de Educación Infantil como es: la observación directa y sistemática.
Los instrumentos en los que podemos recoger  información sobre la evaluación son fundamentalmente: el diario de clase y el registro anecdótico.
La escuela infantil atiende a la diversidad y atiende al desarrollo máximo de las posibilidades de cada niño y de cada niña.
Como conclusión  he de comentar que este tipo de situaciones se suele presentar en entornos rurales. En ellos se pueden apreciar inconvenientes aunque también algunas ventajas. En cuanto a los inconvenientes,me refiero al aislamiento geográfico que acaba dificultando el contacto con otros profesionales y con ello el trabajo en equipo. De todos modos, no siempre las circunstancias tienen por qué ser o vivirse desfavorablemente. Entre las ventajas voy a citar las “condiciones positivas” de las que habla Sauras entre las que destaca menos problemas de conducta en el alumnado, mayor atención a compañeros, mejora del clima social y afectivo, y sentimiento de eficacia; la fluida y beneficiada relación con las familias; la convivencia cercana desde temprana edad entre el alumnado de diferentes edades; el reducido número de alumnos; la convivencia mantenida en grupo favorece el establecimiento de un adecuado clima de aula.
actividadesinfantil.com/archives/3862


Preservación del patrimonio documental


© Universidad de Heidelberg - El laboratorio de digitalización de la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg
El patrimonio documental refleja la diversidad de los idiomas, los pueblos y las culturas. Es el espejo del mundo y de su memoria. Ahora bien, esta memoria es frágil y todos los días desaparecen para siempre partes irremplazables de ella.
La primera y más apremiante tarea es asegurar la preservación, por los medios más adecuados, del patrimonio documental de importancia mundial.
También es importante hacer accesible este patrimonio al mayor número posible de personas, recurriendo para ello a la tecnología más adecuada, dentro y fuera de los países en que se halle. Por consiguiente, la UNESCO adopta medidas encaminadas a salvaguardar el patrimonio documental y audiovisual.
La preservación del patrimonio de conocimientos del mundo es un requisito previo indispensable para el acceso universal e influirá considerablemente en el grado en que se desarrollen las sociedades del conocimiento.
El acceso a la información y su difusión se basan en la estabilidad de los documentos y en la posibilidad de recuperar su contenido.
Paradójicamente, la evolución y mejora de la técnica da lugar con frecuencia a una mayor inestabilidad y a una disminución de las vidas de los documentos.
Por ejemplo, las tabletas de arcilla de Mesopotamia pueden durar varios milenios y los documentos audiovisuales, en cambio, solo unos decenios. La vida de los objetos digitales no sobrepasará, por término medio, los diez años.
Además, las catástrofes naturales y las guerras destruyen con frecuencia colecciones enteras de archivos y bibliotecas.

El Programa Memoria del Mundo

El Programa Memoria del Mundo se basa en la idea de que el patrimonio documental del mundo pertenece a todos, debe ser preservado y protegido íntegramente para todos y, con el debido respeto de los hábitos y prácticas culturales, debería estar accesible a todos de manera permanente y sin traba alguna. >> Más información

El patrimonio digital

© Archivos de la Sociedad de Naciones, Biblioteca de la ONUG - Equipo especializado para la digitalización
[El patrimonio digital está formado por los materiales informáticos de valor perdurable dignos de ser conservados para las generaciones futuras. El patrimonio digital procede de diferentes comunidades, industrias, sectores y regiones. No todos los materiales digitales poseen valor perdurable, pero los que lo tienen exigen metodologías de conservación activas para mantener la continuidad del patrimonio digital. >> Más información

 http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/access-to-knowledge/preservation-of-documentary-heritage/


Cómo funciona Google Académico

  1. Localiza infinidad de libros, documentos y manuales de enseñanza


    google_académico_0.jpg
    Google Académico presenta un interfaz muy sencillo, lo que facilita mucho la labor de encontrar documentos y libros académicos de cualquier tipo.

     Localiza libros académicos de cualquier tipo.
    Con Google Académico puedes localizar todo tipo de libros y documentos de carácter académico: manuales, tesis doctorales, tesinas, resúmenes, libros de colegio, artículos, etc. El número de disciplinas académicas a las que tienes acceso es prácticamente ilimitado: matemáticas, literatura, psicología, geografía, física, etc.
  2. 2 La búsqueda.
    Paso 2Realizar una búsqueda en Google Académico es muy sencillo. Si conoces el nombre del libro o documento que quieres localizar no tienes más que escribirlo en la caja de búsquedas. Si lo que quieres es encontrar documentos o manuales relacionados con una determinada disciplina académica (matemáticas, psicología, humanidades, etc.) introduce el nombre de ésta en dicha caja. Ten en cuenta que si haces clic en la opción ‘búsqueda avanzada’ podrás acotar tu búsqueda por autor, editorial y por fecha de publicación.
  3. 3 Los resultados.
    Paso 3Google Académico ordena los resultados de tu búsqueda en función de su relevancia, mostrando los que más te pueden interesar en las primeras posiciones. A la izquierda de cada uno de ellos hay una etiqueta para que puedas saber si enlazan a libros, citas, resúmenes o cualquier otro tipo de documento. En caso de que alguno de los resultados pueda verse en formato PDF, Google Académico también incluye una etiqueta al respecto. Con el objetivo de identificar las referencias localizadas, justo debajo del título de documento figuran en color verde el nombre del autor, la editorial, el año de publicación entre otros datos. Ten en cuenta que muchas veces los resultados son enlaces a títulos encontrados en hemerotecas o bibliotecas, y que para poder entrar en muchas de ellas es posible que necesites estar registrado.
  4. 4 ¿Buscas libros en otro idioma?
    Paso 4Con Google Académico puedes localizar manuales y documentos en 14 idiomas distintos. Haz clic sobre ‘Preferencias de Google Académico’, a la derecha de la caja de búsquedas, y accederás a una página desde la que puedes elegir el lenguaje que quieras. Cuando ya lo hayas hecho pincha sobre ‘guardar preferencias’, en la parte baja de la pantalla. A partir de ahora localizarás documentos en el idioma que hayas elegido.
  5. 5 Busca en la base de datos de tu biblioteca.
    Paso 5Puedes configurar Google Académico para que realice la búsqueda en la base de datos de una determinada biblioteca. Ésto se hace haciendo clic en ‘Preferencias de Google Académico’, a la derecha de la caja de búsquedas. Hecho esto tienes que introducir el nombre de la hemeroteca cuyos fondos quieres rastrear en el cuadro habilitado a tal efecto y hacer clic sobre ‘buscar biblioteca’. De la lista de resultados que aparecerá, selecciona la que te interesa y pincha sobre ‘guardar preferencias’, en la parte baja de la pantalla. A partir de ahora, Google Académico incluirá en sus resultados los libros o documentos que haya encontrado en la biblioteca que hayas elegido.
  6. 6 Administrador de bibliografías.
    Paso 6Si trabajas gestionando bibliografías Google Académico te puede ser de gran ayuda, ya que te permite importar todos los documentos académicos a este tipo de listas. Para hacer esto haz clic en ‘Preferencias de Google Académico’. En la parte baja de la página que se abre encontrarás un apartado con el nombre ‘Administrador de bibliografía’, desde donde podrás activar la opción para ‘importar citas’. Es importante que sepas que Google Académico funciona sólo con los siguientes programas bibliográficos: BibTex, Endnote, RefMan, RefWorks y WenXiangWang. Cuando hayas guardado estos cambios, en la parte baja de cada uno de los resultados habrá un enlace para incorporar el libro, manual o documento a tu lista bibliográfica.
  7. 7 Crea alertas personalizadas.
    Paso 7Si quieres estar informado en todo momento de los nuevos títulos que Google Académico incorpora sobre una determinada temática, la solución pasa por crear una alerta de correo electrónico. Se te enviará un email cada vez que haya nuevos documentos sobre el tema que te interese. Para hacer esto haz clic sobre ‘Crea una alerta de correo electrónico’, debajo de la caja de búsqueda. Accederás a una página en la que tendrás que introducir el asunto sobre el que quieres que se te informe y la dirección de correo electrónico a la que quieres que te remitan la alerta.
  8. 8 Incorpora Google Académico a tu página web.
    Paso 8¿Tienes una web y quieres que tus usuarios puedan acceder fácilmente a Google Académico? La solución pasa por integrar este servicio en ella. Para ello accede a la página que Google ha desarrollado al respecto, introduce tu dirección de email, selecciona uno de los diseños de la caja de búsquedas y haz clic sobre ‘continuar’. A continuación sólo tendrás que copiar el código HTML al que accederás y pegarlo en el código fuente de tu página web. Si en algún momento quieres retirar Google Académico no tendrás más que borrar este código.
  9. 9 ¿Quieres más información?
    Si quieres saber más sobre Google Académico consulta la página de ayuda del servicio.

     http://internet-y-ordenadores.practicopedia.lainformacion.com/google/como-funciona-google-academico-11464

    e como funciona Google Académico. Aprovéchalo al máximo:

Perú: hallan tumbas prehispánicas y 63 momias

8-06-13 | Sociedad



Un mausoleo milenario fue descubierto por investigadores locales y polacos. Contiene cuerpos de mujeres que pertenecieron a la élite de la cultura Wari.




Un equipo de arqueólogos polacos y peruanos tuvo que levantar más de 30 toneladas de piedra triturada para hallar en una localidad de la costa norte un mausoleo construido antes de la consolidación del imperio Inca, que contenía 63 momias, acompañadas de un impresionante reserva de 1.200 piezas ornamentales de oro, plata y cerámica.

El hallazgo del mausoleo funerario, cuya antigüedad se calcula en 1.200 años, reveló la presencia de la cultura Wari, originaria de la sierra del sudeste peruano, en la costa de la región Ancash, zona de influencia de la cultura Mochica, al norte de Lima, algo que se desconocía.

La cultura Mochica se desarrolló entre los años 200 y 800 después de Cristo mientras la Wari lo hizo entre los años 500 y 900 dC en la región Ayacucho.

Los trabajos de investigación que permitieron el descubrimiento comenzaron hace poco menos de tres años cuando una pareja de esposos polacos, Milosz Giersz y Patrycja Przadka-Giersz, y dos arqueólogos peruanos, excavaron la parte superior de una pirámide escalonada, conocida como El Castillo, ubicada en una zona agrícola de la localidad de Huarmey, en Ancash, a 276 kilómetros al norte de Lima.

Los investigadores tuvieron que remover una capa de un metro de alto de piedra triturada, que pesó 33 toneladas, para poder hallar primero seis esqueletos humanos, que serían los guardianes de la tumba. Debajo de esos seis esqueletos hallaron 57 fardos funerarios de mujeres de la nobleza Wari, halladas en posición sentada.

Los investigadores creen que fueron las esposas o concubinas de un alto personaje de la élite Wari.


Piezas encontradas junto a las momias


Todas las mujeres habían sido enterradas con las joyas y objetos que usaron en vida, como orejeras de oro y plata, finas piezas de cerámica, objetos sagrados, cántaros, cuencos, agujas, cuchillos ceremoniales, husos y ovillos.




Fuente: Agencias

Tags:,,

http://america.infobae.com/notas/73866-Peru-hallan-tumbas-prehispanicas-y-63-momias

 

Tecnología "convierte" el papel en una pantalla táctil

7-06-13 | Tecnología


FingerLink Interaction System es capaz de emplear diversos contenidos analógicos de papel, como libros, revistas, folletos, fotografías, mapas o textos para emplearlos como si fueran táctiles
Tecnología "convierte" el papel en una pantalla táctil


Se trata de un dispositivo que presenta un formato similar a una mesa, equipada con sensores de movimiento que fácilmente reconocen los desplazamientos que el usuario realiza con sus manos para identificar las áreas de trabajo seleccionadas.
Cuenta también con una cámara web, un proyector y un scanner de última generación que trabajan en simultáneo para digitalizar las imágenes.
Cada imagen capturada genera un archivo individual que queda almacenada en la memoria para ser consultado cuando se lo desee.
“Este sistema no utiliza ningún tipo de hardware especial. Consta de un dispositivo equipado con una cámara web, además de un proyector. Sus capacidades se logran mediante la tecnología de procesamiento de imágenes”, explicaron dede Fujitsu, compañía que espera sacar al mercado este equipo a mediados de 2014.

Cómo funciona
Una vez que el usuario apoya un papel, la mesa de trabajo puede comenzar a manipular el contenido del documento utilizando uno de sus dedos cómo si fuese el puntero de un mouse realizando una operación de selección.
Los sensores de movimiento se encargan de reconocer los desplazamientos realizados por la mano.
Una vez que fue indicada la porción de papel, un sistema de reconocimiento de imágenes capturar la información en un archivo que puede ser agrupado y distribuido sobre la mesa de la misma manera que se hace en el escritorio de una computadora o tablet.
Además de capturar contenidos desde superficies planas, reconoce imágenes plasmada sobre curvas cómo las del lomo de un libro, por ejemplo.
El dispositivo ofrece la posibilidad de linkear el contenido de los archivos digitalizados con diferentes entornos, tanto offline como online.
En el caso de los vínculos offline, se pueden programar secuencias o patrones de contigüidad y similaridad entre diversos archivos digitales ingresados en el software.
Por el lado del online, el contenido digitalizado puede ser linkeado con diversos sitios web de referencia.

Tags:,

 http://www.infobae.com/notas/717504-Tecnologia-convierte-el-papel-en-una-pantalla-tactil.html

 

Edith Aron: "Cortázar me dijo: 'Voy a hacer un libro mágico'"


A 50 años de la publicación de "Rayuela", habla Edith Aron, la persona que inspiró el personaje de la Maga y viajó en el mismo barco, el Conte Biancamano, que llevó a Cortázar por primera vez a París.

Por Albert Lladó

La Vanguardia

Edith Aron nació en el Sarre, en la frontera alemana con Francia, en 1927. De origen judío, emigró con su madre a Buenos Aires, cuando era una niña y sus padres se separaron. Pasada la Segunda Guerra Mundial, decidió volver a visitar a su padre, que se había salvado de la persecución nazi. Era 1950 y viajaba en el mismo barco, en el Conte Biancamano, que llevaría a Cortázar por primera vez a París. Nos atiende en su pequeño piso de Londres, donde vive envuelta de libros y recuerdos. Tocamos el timbre y nos abre su hija. Edith Aron está escuchando jazz y sigue el ritmo silbando. Es octogenaria pero en todo momento se arregla el pelo y se pinta los labios. Pasamos dos días hablando de París, de Cortázar y del azar. La siguiente transcripción es un resumen del encuentro.

-¿Cuándo vio por primera vez a Julio Cortázar?
-En la oficina de cambio del barco.

-¿Se fijó en él?
-Sí, era un hombre alto, delgado, joven. Oí cómo hablaba con acento argentino, pero no pronunciaba bien la erre.

-¿Después, durante el trayecto, lo volvió a ver?
-Se sentaba en la misma mesa que una chica que iba en mi camarote. Ella me invitó a incorporarme, pero preferí quedarme en mi mesa. Por respeto al camarero que nos servía, que se jubilaba tras aquel viaje. Después lo vi en el salón de tercera clase, donde tocaba el piano a cuatro manos con otro chico.

-¿Y no hablaron entonces?
-No. Yo me bajé en Cannes y el barco continuó hacia Génova.

-Más tarde, tal y como relata la novela, se encontraban por azar en las calles de París.
-Sí, recuerdo vernos por casualidad tres veces. La primera yo estaba en una librería en el Boulevard Saint-Germain. Él estaba mirando el escaparate y me acordé enseguida. Es difícil olvidar una cara si has estado más de dos semanas en el mismo barco.

-Pero esa vez tampoco intercambiaron ninguna palabra.
-No, fue la segunda vez. Yo había ido a ver al cine Jeanne d'Arc, con una conocida. Al girarme, Cortázar estaba sentado justo detrás. Allí sí que hablamos, pero poco...

-Hasta que se vieron en las inmediaciones de los Jardines de Luxemburgo.
-Exacto. También por azar. Tomamos un café cerca y nos dimos cuenta que teníamos algunos amigos argentinos en común que vivían en París. Eran Sergio Castro, un joven pintor alumno de Torres García, y la escultora Alicia Penalba.

-¿Y qué hacía allí Cortázar?
-Había trabajado de traductor y se había podido costear el viaje y, antes, de profesor de literatura en escuelas del interior de Argentina. Me contaba que allí había tenido mucho tiempo para leer. En verano se fue a la Argentina, pero al año siguiente obtuvo una beca y volvió a París. Me escribió para volver a vernos.

-¿Usted le admiraba?
-Sí, claro. Era muy inteligente. Tenía 35 años. No tenía título universitario, pero parecía que lo sabía todo... incluso llevaba unos anteojos de vidrio sin necesitar gafas, para hacerse aún más el intelectual. Luego, su mujer, Aurora Bernárdez, se los hizo quitar. De alguna manera, era mi profesor. Y él sabía muy bien que llegaría a ser conocido.

-¿Le hablaba sobre lo que escribía?
-Me dio un poema llamado "Los días entre paréntesis" que hablaba del viaje en barco. Después, más adelante, paseábamos con bicicleta. Una día fuimos al Jardín des Plantes, y descubrimos esos peces tan extraños..., los axolotl. Escribió un cuento sobre ellos. También recuerdo que fuimos hasta el Parc des Sceaux y, recostados bajo un árbol, me leyó el cuento Final de juego. Me emocioné tanto que no paraba de llorar y, al verme así, él se emocionó.

-¿Se amaban?
-Entonces no éramos conscientes. Era un amor tan puro que aún lo recuerdo. Yo tenía mucho miedo al amor verdadero, supongo que era demasiado joven (23 años)... Cortázar alquiló un piso y me invitó a vivir con él... pero no me atreví. Quería dedicarme a estudiar.

-Luego se casó con Aurora Bernárdez.
-Ella llegó de Buenos Aires. Se admiraban mutuamente. Pasaron la Navidad juntos y se decidió por ella... Luego los fui a visitar varias veces. Es una mujer encantadora. Sólo fue al perderlo cuando me di cuenta de lo que sentía en realidad por él.

-¿Algunas de las escenas de la novela ocurrieron de verdad?
-Yo tenía un poco de complejo. Todo el tiempo Cortázar y De Castro hablaban sobre cosas que yo no entendía... y, como no podía intervenir en la conversación, pues pedía una ración de papas fritas... (ríe) La historia del entierro del paraguas también es cierta. Yo era una chica inocente y simple, alta y con la cintura delgada, como en la novela, y con los ojos bonitos (eso me decían)... y sí, fumaba Gitanes... pero no llevaba los zapatos rotos, ni iba despeinada. Una vez le dije que no sabía cocinar bien...

-¿Rocamadour no existía?
-No, yo no tenía ningún hijo. Él dijo que se trataba del amor por la Maga y, cuando se acaba, el niño muere.

-¿Le habló del surrealismo?
-Él me decía que había que poner poesía en la vida de la gente. Y escribió esa frase en algunos papeles que fue colocando en las puertas de las casas... Y, cuando nos encontrábamos por casualidad, me explicaba que los surrealistas le daban mucha importancia a esos encuentros, al azar...

-¿Cómo se enteró de la publicación de Rayuela?
-Cortázar, algunos años después de nuestra relación en París, me dijo que tenía ganas de escribir un libro mágico. Me envío un ejemplar, pero la dedicatoria me molestó mucho y la arranqué... decía algo así como que yo era un fantasma que lo perseguía por la Argentina... La lectura me causó mucha impresión.

-Usted parece tener una relación de amor-odio con el libro.
-Sí, porque Cortázar me traicionó. Me causó mucho daño. Yo traducía sus cuentos al alemán y de repente me dejaron de encargar sus traducciones. Muchos años después, al editarse las cartas entre él y su editor Paco Porrúa, entendí qué había pasado. Él me vetó, dijo que no estaba preparada. Me perjudicó mucho profesionalmente. Yo no soy la Maga. He escrito dos libros, he trabajado muchos años de traductora y de profesora. Hablo español, francés, alemán e inglés... Me confundió, al final, con el personaje. Aún me duele al recordarlo. No lo entiendo..
.http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Entrevista-Edith-Aron-Cortazar-Rayuela-un-libro-magico_0_945505778.html

Cumple 50 años “Rayuela”, esa “bomba atómica” de la literatura

Por Julieta Roffo

Con muestras, documentales, lecturas, debates, jazz en vivo y nueva edición, se celebra acá, en México y París.
28/06/13
Hace cincuenta años que la literatura argentina y la universal se hacen una pregunta: “¿Encontraría a la Maga?”. Es que el 28 de junio de 1963 Sudamericana publicó la primera edición de Rayuela, novela que inscribió a Julio Cortázar para siempre en las Letras argentinas y en el “boom” latinoamericano.
Rayuela, que puede leerse en el orden tradicional o según el tablero que propuso su autor, que dura 56 capítulos o 155, que ocurre a ambos lados del Atlántico, que iba a llamarse “Mandala” antes de que Cortázar descartara la idea por “pedante”, se escribió en 4 años, se tradujo a 30 idiomas, agotó 14 ediciones en su primera década y vende 30 mil ejemplares anuales en el mundo hispanoparlante.
Carlos Fuentes, el ya fallecido escritor mexicano e ícono del boom, definió la importancia de la obra: “Cortázar fue casi un Bolívar de la literatura latinoamericana. Es un hombre que nos ha liberado, que nos dijo que se puede hacer todo”.
Por todo eso habrá varios homenajes. Del lado de acá, hoy a las 17.30 en la TV Pública se inaugura el “Año Cortázar 2014”, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros. El ciclo se inicia con la muestra “Rayuela. 50 años”, en Av. Figueroa Alcorta 2977, que reúne primeras ediciones, bocetos y dibujos de la novela, y habrá un espacio dedicado a La raíz del ombú, historieta del autor de Bestiario. Podrá verse gratis hasta el 10 de julio, de lunes a viernes. El “Año Cortázar 2014” seguirá con muestras fotográficas, jornadas literarias y un concurso de guión.
Desde las 19, el gobierno porteño organiza “Mundo Rayuela” en la Biblioteca Julio Cortázar (Lavalleja 924): habrá intercambio de libros, lectura de fragmentos de la novela, jazz en vivo y un debate sobre la obra entre las escritoras Luisa Valenzuela, Ana María Shua y Gabriela Cabezón Cámara. Y se sortearán libros.
Alfaguara lanzó una Edición Conmemorativa de Rayuela con un apéndice en el que el autor cuenta la historia detrás de su obra y con un mapa del París de Cortázar.
México también se une a los festejos: en una librería del Fondo de Cultura Económica en el D.F. hay 55 rayuelas inspiradas en la que Cortázar dibujó para la primera edición, hechas por 55 artistas: son pinturas, dibujos y fotografías. Y hay 11 textos inspirados en la obra, uno de ellos del periodista y escritor Juan Villoro, que asegura que Cortázar “parece regalarte su amistad con lo que escribe”.
Del lado de allá, en París, también se celebra el cincuentenario: el Instituto Cervantes de la Ciudad Luz organizó la ruta virtual Rayuela (www.paris.rutascervantes.es/ruta/rayuela), que recorre sitios emblemáticos de la novela, desde el muelle donde Horacio Oliveira sí encuentra a la Maga, hasta el cementerio de Montparnasse, donde está enterrado Cortázar, pasando por 21 sitios. En su sede en la capital francesa, la institución inauguró una muestra artística que retrata el vínculo entre el autor y la ciudad en la que vivió desde 1951.
“Será una especie de bomba atómica en el escenario de la literatura latinoamericana”, escribió Cortázar, a punto de terminar Rayuela, a su representante y traductor, Paul Blackburn. La onda expansiva se siente 50 años después
.http://www.clarin.com/sociedad/Cumple-Rayuela-bomba-atomica-literatura_0_946105467.html

Rawson inició el Pre-Congreso de adicciones



Jueves, 27 de Junio de 2013 20:56
16_c_gioja_pre-congresoSan Juan.- El intendente Juan Carlos Gioja y autoridades de gobierno disertaron sobre abordaje de las políticas públicas de prevención. Al finalizar se presentó el libro “Círculo Vicioso/Virtuoso”.

E
n la Biblioteca Nacional, de la provincia de Buenos Aires, el intendente de Rawson, Juan Carlos Gioja y el ministro de Desarrollo Humano de la provincia, Daniel Molina, junto a otras autoridades inauguraron el Pre Congreso Internacional en Prevención de Adicciones en Poblaciones Vulnerables. Esta actividad se enmarca dentro del Primer Congreso que se desarrollará en Rawson del 5 al 7 de septiembre próximo.
Durante esta jornada se abordaron temas como el trabajo en territorio de las instituciones religiosas frente a la problemática de las adicciones, donde expusieron Cristian Grillo, represente de la Iglesia Evangélica “Fuentes de Vida” y  el  Padre Pepe Di Paola representando a la Iglesia Católica, ambos de la provincia de Buenos Aires                                                                                                                    http://www.elzonda.info/index.php/Rawson-inici%C3%B3-el-Pre-Congreso-de-adicciones.html