jueves, 29 de agosto de 2013

El origen de los gigantes sanjuaninos


29/08/2013 LA FÁBRICA DE CONTRABAJOS EN SAN JUAN

El origen de los gigantes sanjuaninos

Con técnicas artesanales, crearon los primeros instrumentos con sello local que ya cosechan excelentes críticas.

Violeta Marcovich - Diario de Cuyo



   
Es el mayor de los instrumentos de cuerda frotada. No es masivo, pero sí cada vez más difundido y en San Juan la historia del contrabajo suma una nueva página desde que Nelson Videla decidió junto a un grupo de amigos embarcarse en la fabricación de este preciado instrumento.

En el taller "Zaha Zaat', que en huarpe significa Corazón de árbol, el contrabajista, (organizador del Encuentro Internacional de Contrabajos que se realiza hasta el domingo), junto a el luthier Raúl Apaldetti y Mauricio Videla, llevan construidos seis instrumentos con materiales y mano de obra locales(ver detalles aparte). Solamente las cuerdas son importadas, mientras esperan el financiamiento para realizarlas en la provincia, algo que el ministro Dante Elizondo dijo ayer que podría darse.

"Siempre he vivido como contrabajista, músico y ahora estar transformado en un luthier y que de nuestros contrabajos estén hablando personas que yo he admirado toda la vida, es increíble' confesó Videla en conversación con DIARIO DE CUYO, quien contó que decidieron fijar un precio diferencial para el interior de Argentina, de aproximadamente 10 mil dólares, y doblarlo para la venta en el exterior, donde los tradicionales cuestan más 35 mil dólares.

"Siempre tuve la idea que el músico es fundamental a la hora de hacer un instrumento. Yo soy las manos, Nelson los ojos', grafica Raúl Apaldetti, luthier hace 20 años, que dejó Buenos Aires buscando nuevos aires y tiempo después coincidió con Videla para crear este instrumento que incorpora algunas innovaciones , como el mango desmontable, y también un ángulo en el fondo que brinda más comodidad al músico.

Músicos de Córdoba y Santa Fe, como así una eminencia del contrabajo, Oscar Carnero, solista de la Camerata Bariloche y de la Orquesta Sinfónica Nacional, ya eligieron el contrabajo sanjuanino por sus cualidades. Mientras dos más tiene destino asegurado, uno al ganador de la competencia de contrabajistas que se realiza en el marco del Encuentro internacional; y otro rumbo a Estados Unidos, para promocionar la fábrica.

Fotos
1 Autóctonas. Usan madera de álamo o pino Paraná que fueron estacionadas durante 8 meses. Para piezas más chicas usan plátano y quebracho.
2 Preparación. Con una herramienta ideada en el taller sanjuanino, lijan la madera hasta lograr el fino espesor de las fajas laterales.
2 Preparación. Con una herramienta ideada en el taller sanjuanino, lijan la madera hasta lograr el fino espesor de las fajas laterales.
3 Forma. Para moldear los laterales, mojan la madera y luego la pasa por un caño caliente que hace que la madera libere el agua en forma de vapor ablandándose.
4 Molde. Las piezas se arman sobre un molde construido por ellos mismos, a partir de una réplica que hicieron de un contrabajo de un luthier del Teatro Colón.
5 Mango. Sale de una sola pieza de madera, igual a la del resto del instrumento, el luthier le da la forma con la caladora.
6 Tallado. Raúl Apaldetti talla a mano la voluta, que es el adorno en la punta del mango, donde va el clavijero.
7 Piezas. Leonardo Pedrozo es contrabajista y luthier; vive en Córdoba y cuando viene se encarga de las partes más pequeñas.
8 Cordales. En estas piezas van colocadas las cuerdas. Hicieron varias probando modelos y quedarán como piezas de repuesto.
9 Terminación. El acabado de la madera se lo da una goma laca orgánica, en lugar de barnices industriales que "plastifican' el instrumento.
10 Maquinaria. Las piezas metálicas, normalmente importadas, también fueron realizadas aquí, por el tornero Adrián Segura.                 http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=587996

No hay comentarios:

Publicar un comentario