jueves, 30 de enero de 2014

Cómo leer un cuento

Cómo leer un cuento

Alejandra Zina coordina un taller de lectura de cuento argentino contemporáneo. Consistirá en cuatro encuentros los martes o los jueves de febrero.

Alejandra Zina nació en Buenos Aires en 1973. Egresó de la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires, pero su camino se desvió cuando empezó el taller de Alberto Laiseca, al que asistió durante varios años. Publicó cuentos, notas y reseñas en revistas literarias de Argentina y de países como México y España. Dicta clases en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica. Es una de las organizadoras del Ciclo Carne Argentina de lecturas en vivo. Publicó la Antología erótica argentina y, en co-autoría, la compilación En primera persona. Correspondencia argentina en dos siglos . Tiene editado el volumen de cuentos Lo que se pierde y la novela Barajas . Y participó de la antología Un nudo en la garganta. Quince cuentos terribles (Trama Editorial). Actualmente coordina un taller de lectura de cuento argentino contemporáneo. Consistirá en cuatro encuentros los martes o los jueves de febrero, de 19 a 21. Consultas por mail: alejandra.zina@gmail.com
–¿Cómo se compone el conjunto de cuentos elegidos y con qué criterio se realizó la selección?
–Selecciono dos o tres cuentos para cada reunión, y los agrupo en torno a un eje o tema disparador, por ejemplo: los animales, los niños, el río. Es un tema caprichoso que me (nos) sirve para arrancar con la charla. Igual, más que hablar prefiero escuchar las opiniones lúcidas de los lectores que vienen al taller. Desde el principio me propuse incluir en el programa autores poco conocidos y cuentos que no sean los caballitos de batalla de las antologías.
–Por ejemplo, ¿cuáles?
–Elegí hermosos relatos de autores como Daniel Moyano, Miguel Briante y Fogwill, pero le di más lugar a autores que empezaron a publicar en las dos últimas décadas: Gustavo Nielsen, Sergio Bizzio, Viviana Lysyj, Martín Rejtman, Esther Cross, Selva Almada, Marcelo Guerrieri, Leonardo Oyola, Eduardo Muslip, Inés Acevedo, entre otros. El criterio en especial es lo que a mí me gusta, y la intuición de que ese gusto va a ser compartido por otros.
–¿Qué rasgos distinguen al cuento contemporáneo argentino? ¿Y qué características los diferencian de otro tipo de narrativa?
–Habría que esperar algunos años para buscar parentescos y rupturas en lo que se está escribiendo. Aunque dudo de que haya un paquete de rasgos que lo caractericen. Lo que sí sé es que hay mucho y diverso (cuentos deliberadamente autobiográficos y otros más jugados a la ficción, distintas búsquedas de lenguajes, apuestas a los géneros). Hay diferentes escrituras conviviendo. Hacer un taller de lectura es también un homenaje a toda esa efervescencia. Y una celebración. Me da felicidad vivir en este tiempo.
http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/como-leer-cuento_0_1072692750.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario