lunes, 24 de marzo de 2014

Pensar lo impensable: una biblioteca sin un catálogo

Pensar lo impensable: una biblioteca sin un catálogo

Publicado en Febrero 26, 2014 por julio
Los estudios internacionales y estadísticas de usuarios muestran que los estudiantes y profesores se están alejando de los sitios web de la biblioteca cuando buscan información científica, y utilizan los  grandes motores de búsqueda de libre acceso como Google. En alguna manera el catálogo queda limitado a las búsquedas identificativas cuando un profesor les recomienda en la bibliografía un libro del que el estudiante conoce el autor o el título. Cuando se trata de búsquedas informativas en las que el alumno o el investigador tiene que buscar contenidos sobre un determinado asunto el 75% inician el proceso de búsqueda a través de Google. Habría que preguntarse porque ocurre esto.  ¿Por qué? Las materias no se adecuan a las necesidades, seguimos utilizando estructuras encabezamiento y subencaezamiento, que son propias de entornos analógicos como el catálogo de fichas, aunque por inercia profesional se siguen utilizando en catálogos automatizados. Por otro lado existen conceptos nuevos que no se incluyen, o tardan mucho en ser contemplados; y conceptos que son difíciles de prever. ¿A quien se le ocurriría buscar por un congreso como autor?, o ¿Buscar libros de economía poniendo ECONOMÍA POLÍTICA, o SEPARACIÓN DE CUERPOS Y ALMAS por divorcio?. A pesar de que se pueden establecer reenvíos estos no son contemplados en muchas ocasiones. Estas cuestiones deberemos superarlas. Por no hablar de la experiencia de búsqueda fragmentada; es decir si una biblioteca posee 14 plataformas de revistas electrónicas el usuario tiene que buscar en las 14, ya que los metabuscadores son muy limitados, metabuscadores de alto coste como METALIB, SFX, Aquabrowser, aunque permiten buscar en recursos múltiples  tienen una relevancia de recuperación relativa. Una de las tareas que realizo en la biblioteca es un vaciado de artículos de revista, si busco los artículos publicados sobre Bibliometría en este año en todos los paquetes me salen unos 170 artículos, si esto lo busco a través del metabuscador me proporciona sólo el 10% de los que hay en los diferentes paquetes. Esta es la realidad. Por eso cuando un usuario tiene que hacer un trabajo de clase o una investigación prefiere buscar en los recursos en abierto que proporciona Google, ya que va a encontrar más información.
Otra cuestión en relación con esto, tiene que ver con la visibilidad de los catálogos de biblioteca. El catálogo al que los bibliotecarios dedicamos mucho tiempo y esmero, se basa en una búsqueda dinámica, es decir, que cuando buscamos, consulta una base de datos interna y genera una página web con los resultados, en el momento que cerramos esa página html, este contenido desaparece, de manera que cuando los robots y arañas de Google bajan a través de los enlaces a indexar la web no encuentran nada, por lo que es posible que un usuario que busque en Google encuentre que el libro que desea lo venden en la librería de al lado de la biblioteca, pero no le va a proporcionar la información de que el libro está en la biblioteca de al lado en préstamo gratuito, a no ser que entre a consultar el catálogo. Por eso sería preferible que los catálogos de las bibliotecas fueran estáticos, de manera que serían indexados por los motores de búsqueda y esa información sería visible.
En los últimos años, las cosas han ido cambiando rápidamente. Nuevas herramientas de descubrimiento comercial, han entrado en el mercado de las bibliotecas y los bibliotecarios estamos perdiendo nuestro papel pionero. Mientras tanto más y más usuarios están encontrando su camino a nuestras revistas a través de los grandes motores de búsqueda como Google Scholar que está disponibles gratuitamente en Internet y contienen un número masivo de material científico. Pero nuestros usuarios también están cambiado las bases de datos a las que está suscrita la biblioteca, tales como Web of Science y Scopus. Las estadísticas muestran que el uso del catálogo de la biblioteca se está estabilizando, mientras que el uso de las revistas bajo licencia sigue creciendo. Ha llegado el momento de repensar el futuro de las herramientas de descubrimiento en la biblioteca, para analizar el futuro del descubrimiento  de información.
Los usuarios están en Internet y usan Google o herramientas de descubrimiento de Google para encontrar el contenido que necesitan y luego esperan que la biblioteca pueda disponer de ese el contenido en acceso completo a través del catálogo. Llegamos a la conclusión de que si, de hecho, este es el mundo de nuestros usuarios, si esta es la realidad, si las grandes empresas comerciales pueden ofrecer motores de búsqueda de libre acceso con contenido científico, realmente no hay necesidad de que las bibliotecas dispongan de sistemas de descubrimiento.
Las preguntas por responder son:
1. Son las herramientas de descubrimiento en la actualidad disponibles una alternativa adecuada ?
2. ¿Cuáles son los riesgos y las posibles condiciones de confiar en estos servicios alternativos?
3. ¿Qué se necesita hacer para asegurar una información confiable?
A pesar de que otros motores de búsqueda son cada vez más populares hay que tener en cuenta que las estadísticas de usuarios siguen mostrando un número masivo de búsquedas en a través del OPAC. Pero en el caso de los recurso electrónicos, primero es necesario averiguar en qué medida nuestros artículos de revistas, libros y otros materiales se pueden encontrar en los sistemas y bases de datos en Internet. Parece que la detectabilidad en Google Scholar, Worldcat u otras herramientas depende del tipo de material y no de la disciplina científica. Los artículos electrónicos en general se pueden encontrar en Internet. Google Books y Worldcat proporcionan una alternativa razonable a nuestro propio catálogo en lo que se refiere a los libros impresos. Sin embargo, la capacidad de descubrimiento de las colecciones especiales de mapas, manuscritos y materiales especiales como partituras su localización es más problemática. La explicación de esto es simple: se trata de materiales que tradicionalmente sólo se encuentran en los catálogos.
Argumentos en contra:
• Los usuario quieren un motor de búsqueda integral
Creemos que este es el argumento más fuerte en favor de un nuevo sistema de descubrimiento de la biblioteca. Es un pensamiento atractivo que una biblioteca sería capaz de ofrecer un simple punto de entrada a toda la información científica. Sin embargo, creemos que incluso la nueva generación de herramientas de descubrimiento de la biblioteca de momento no puede proporcionar una verdadera y exclusiva “ventanilla única” para todos los materiales. Los motores de búsqueda como Google Scholar y Worldcat tratan de cumplir esta función, así, por lo que pueden servir como buenas alternativas. Para los materiales especiales o disciplinas específicas seguirán siendo necesarias bases de datos especializadas.
• Con nuestra propia herramienta de descubrimiento no es necesario depender de los grandes agentes comerciales
Si compramos una herramienta de descubrimiento también vamos a tener que depender de una organización comercial, y vamos a tener que invertir mucho en la configuración y mantenimiento. En la nube pública existen diferentes empresas como Google, Microsoft, OCLC, Elsevier, y otros que están ofreciendo servicios de descubrimiento que se pueden utilizar, lo que garantiza una competencia suficiente para que nosotros no tengamos que depender de una empresa en particular.
• La biblioteca será menos visible a nuestros usuarios
Durante años hemos desempeñado un papel importante como la principal puerta de acceso a la información científica a través de nuestros catálogos o nuestros sistemas de búsqueda específicos. Los usuarios conocen los sistemas de la bibliotecas o tienen formación para usarlos. Hoy en día, esta práctica no es tan evidente como lo que solía ser, pero cuando se pregunta a los usuarios acerca de la función de la biblioteca de su trabajo, mencionarán el catálogo de la biblioteca como una de las razones de la existencia de la biblioteca. En el siglo XXI, será todo un reto explicar cuál es nuestro papel al facilitar el acceso a la información científica y permanecer visible como un socio en la investigación y la educación.
• Habrá menos énfasis en nuestros materiales únicos y la producción científica de la Universidad
Hasta ahora, el hecho de que teníamos nuestro propio sistema nos permite poner más énfasis en los materiales producidos por los propios investigadores de nuestra entidad (Repositorio institucional) y nuestras colecciones especiales únicas.
1. La Biblioteca no debe invertir en una nueva herramienta de descubrimiento. El beneficio para nuestros usuarios será marginal. En cambio, debemos concentrarnos en mejorar el acceso a los materiales comprados bajo licencia o los producidos por la propia universidad.
2. Descubrir en la nube pública  las colecciones especiales y otros materiales especiales sigue siendo insuficiente. Tenemos que mejorar la encontrabilidad añadiendo metadatos a las iniciativas nacionales e internacionales.
3. Debemos repensar el papel de la biblioteca en la que da acceso a la información científica.
4. Debemos potenciar la visibilidad del catálogos.
Será esencial para que quienes no nos encuentren a través del mismo nos encuentren a través de loo resultados que les proporcionan los motores de búsqueda, como ya ocurre con los repositorios institucionales. Donde cerca del 80% de las entradas no son a través del propio repositorio, si no a través de Google o Goocle Schoolar.
Nuestro papel en el descubrimiento de la información científica ha sido parte de nuestra identidad como biblioteca durante años. Nos damos cuenta de que renunciar a esta función en favor de otros jugadores puede hacernos perder nuestra razón de ser. Aunque si tenemos que repensar y rediseñar la forma en que ofrecemos nuestros servicios para el acceso a la información científica.
Basado en:
Thinking the unthinkable: a library without a catalogue — Reconsidering the future of discovery tools for Utrecht University library. by Simone Kortekaas
The OPAC is Dead by Roy Tennant. The Digital Shift. Feb 2014
Tags: , , ,
Escrito en: Principal
 http://www.universoabierto.com/13983/pensar-lo-impensable-una-biblioteca-sin-un-catalogo/

No hay comentarios:

Publicar un comentario