sábado, 31 de mayo de 2014

101 Joyas de la literatura universal que merecen ser más conocidas y leídas

101 Joyas de la literatura universal que merecen ser más conocidas y leídas
lecturasindispensables.blogspot.com
 
link de facebook compartido por 
Gemay Torres Salazar

Mide tu contenido online y genera más engagement

7-05-2014

-
Mide tu contenido online y genera más engagement

Si no tienes claro qué tan largo o corto debe ser tu contenido en la red, un experto te recomienda la longitud ideal para tus publicaciones según la plataforma.

Mide tu contenido online y genera más engagement

Te sorprendería saber que un contenido en FB puede ser más corto que en Twitter.

@altonivel
POR: Oliverio Pérez Villegas
Sin importar que se trate de un tuit, de una entrada de blog o de un relato en Facebook, es probable que no siempre la reacción de tu audiencia sea la que esperas; y es posible que esto se deba a la longitud de tus contenidos online, pues aunque Twitter te ofrece 140 caracteres, siempre podrás hacer más con menos.
Así que para tener una idea más clara sobre lo extenso que podría ser tu contenido, Gustavo Arizpe, consultor digital en Área, recomienda la extensión ideal para tu estrategia en línea.
Basado en investigaciones de Buffer, el experto sugiere tener en cuenta esta pequeña guía para saber cuántos caracteres puedes utilizar según la plataforma que vayas a usar, además de experimentar un mayor engagement en tanto adecues sus distintas extensiones.

¿Cuánto debe medir un tuit?

Pareciera obvio que si Twitter te permite un máximo de 140 caracteres habría que aprovecharlos todos; sin embargo, el estudio de Buffer sostiene que los tuits que van de los 71 a los 100 caracteres obtienen un 17% más engagement. Y esto es atribuido a que las personas suelen retuitear y agregar un comentario extra, a diferencia de los tuits más largos que no dan ese margen de maniobra.

En Facebook

Si tuvieras que adivinar cuánto recomienda Buffer para la extensión de tu contenido en la red social de Mark Zuckerberg es muy probable que no te acercaras al número recomendado. Y es que por raro que parezca, las mayores oportunidades están para aquellos contenidos que oscilan entre los 40 y 80 caracteres, ya que mientras la mayoría hace contenidos más largos, estos pequeños mensajes provocan 66% mayor engagement que los otros. ¿Qué opinas?

Google+, entre menos, mejor

Dentro de la “complejidad” de una red social tan ecléctica como lo es Google+, el experto recomienda una extensión promedio de 60 caracteres para efectos de que sea leída, comentada y compartida. Aunque cree que el gran debate en torno a esta plataforma está en la utilidad y potencial que ofrece y que no todos han detectado.

¿Qué tan largos deben ser los titulares?

El escaneo que hace un internauta con los contenidos no sólo se refiere al cuerpo del mensaje, sino que empieza desde el titular o encabezado del posteo. Las tres primeras palabras, así como las tres finales son las más importantes, ya que los niveles de recordación son mayores. Y por obvias razones el experto recomienda un titular de seis palabras, mismas que deberán ser bien planeadas y estructuradas con finalidades de SEO.

El post de un blog

Ahora sí llegamos a los contenidos de aliento más largo, esos en los que puedes contar historias, informar, orientar o lo que quieras hacer con más palabras que todas las anteriores. Hablando de un blog, Arizpe acepta que es difícil establecer un parámetro; sin embargo, explica que la extensión obedece al tiempo de lectura de un internauta, y en este sentido, la recomendación es que tus entradas de blog no superen los siete minutos de lectura, ya que si lo superas, aumentará la tasa de rebote.
En otras palabras, para lograr la profundidad que produce un blog, un texto de máximo 1,600 palabras es el ideal para conectar con tu audiencia, aunque los posteos más largos han logrado ser más compartibles, pero no necesariamente con mayor engagement.

¿Y los párrafos?

Ya están los titulares y ya está la extensión promedio de un contenido largo, pero también el tamaño del párrafo hace una lectura más o menos amigable, y es por eso que debes poner especial atención en la proyección visual que dan tus párrafos. Así que busca cuadrar tus mensajes en párrafos de entre 40 y 55 caracteres (no olvides que hablamos de contenidos para web), es decir, más o menos 8-11 palabras por línea, y de 3 a 5 líneas.

Asunto del newsletter

En distintas ocasiones hemos hablado sobre las claves para lograr un Newsletter efectivo, y en esta ocasión, hablando de la extensión, el experto lo retoma, así que para aumentar la tasa de correos abiertos, la longitud debe ser lo más corta posible. De acuerdo con información de Buffer, un asunto entre 28 y 39 caracteres ofrece 12% más aperturas de correo y 4% más clics. ¿De cuántos caracteres haces los asuntos de tu newsletter?

La extensión del title tag

En cuestiones más específicas como lo es el SEO, cuando hagas una etiqueta para el título de una página, podrías estar en un lugar seguro si lo haces entre 60 y 70 caracteres, pero el experto afirma que la extensión ideal es de 55 golpes.

Nombre de dominio

Esta recomendación está enfocada en las persona que aún no tienen un sitio oficial bien posicionado y que eventualmente les gustaría contar con uno, así que la recomendación para la extensión del nombre de una página web es de 8 caracteres, además de que se recomienda que sea fácil de recordar, de pronunciar, que sea descriptivo y hasta amigable (brandeable) y que no tenga guiones ni números.

 http://www.altonivel.com.mx/42760-cuanto-debe-medir-tu-contenido-online.html
Articulo publicado en 
Mide tu contenido online y genera más engagement

Si no tienes claro qué tan largo o corto debe ser tu contenido en la red, un experto te recomienda la longitud ideal para tus publicaciones según la plataforma. ►http://www.altonivel.com.mx/42760-cuanto-debe-medir-tu-contenido-online.html

5 métodos para vencer tus miedos y triunfar



5 métodos para vencer tus miedos y triunfar

Si no escalas un miedo se convertirá en una pared y todas las oportunidades que estén más allá de esa pared no se presentarán en tu vida.

5 métodos para vencer tus miedos y triunfar
Quizá algunas vez hayas conocido a alguien que le da miedo hablar en público, y te enteras que le ofrecen un puesto más alto pero tiene que hablar frente a un grupo de personas, por lo que de manera subconsciente lo rechaza. O aquella persona que le ofrecen la compra de un rancho, pero como el comprador era más poderoso que él, se niega a vender, le da miedo ser menos.
Y los ejemplos podrían seguir. Si no escalas un miedo se convertirá en una pared y todas las oportunidades que estén más allá de esa pared no se presentarán en tu vida.
“Los miedos que no escalas se convierten en las paredes de tu prisión”.
Los miedos son casi alucinaciones mentales. Cuando les invitas un café te das cuenta de que NO estaban  tan feos. Cuando los enfrentas y  los vences, volteas para atrás y te das cuenta de que eran mucho más pequeños de lo que tú pensabas.
Esto se debe a un proceso de enculturación –por el cual adquieres usos y creencias– con el que han sembrado semillas en tu mente cuando eras pequeño tus padres o maestros, y no por ser buenos o malos, simplemente porque esa era la perspectiva que ellos tenían de la vida.
Cuando eres pequeño te dicen cómo funciona la vida, a qué le debes de tener miedo y qué no. El asunto es que ahora de adulto sigues regando estas plantas que han germinado en tu mente y hasta que no las cortes de raíz, seguirán obstaculizando el camino en donde están las oportunidades.
Pero esto se puede cambiar si los identificas y los enfrentas.

Para saber cuáles son tus miedos

► Pon atención en tus sensaciones

¿Te sudan las manos?, ¿se te contrae el abdomen?, ¿tartamudeas? Estas son señales de que algo está sucediendo en el momento y te está provocando miedo. Mantente atento para detectarlo y después reflexiona en ese momento: ¿qué fue lo que estaba sucediendo?, ¿Qué sucedía a tu alrededor?, ¿qué personas estaban? Encuentra ese miedo.

► Otra manera es reflexionando

Simplemente, todas las mañanas responde, ¿a qué le tengo miedo? Te aseguro que tu respuesta en 15 días será muy diferente a la que contestes mañana.
Y no estamos hablando acerca de miedos que te coloquen en alguna situación de peligro físico; más bien estamos hablando de miedos psicológicos, mentales.

► Encuentra el obstáculo

Para esto reflexiona ¿Qué deseo hacer más que nada en el mundo? Y luego, ¿por qué no lo he hecho?, ¿qué me detiene? enfócate en esta respuesta, y escarba para encontrar el miedo.
“El crimen número uno del ser humano es ser deshonesto  consigo mismo”
Estos son algunos de los miedos más comunes:
1. Miedo al fracaso: El éxito es un montón de fracasos.
2. Miedo al éxito: Cuidado con el éxito porque "¿Qué van a decir de ti?", decía mi abuela Lola.
3. Miedo al rechazo: La única manera de saber si te rechazan es arriesgarte y saberlo.
4. Miedo a no ser tan bueno o inteligente.
5. Miedo a no tener suficiente: Aquellos con mentalidad ganar-perder.
6. Miedo a ser diferente.
7. Miedo a perder el control.
8. Miedo a estar solo.
9. Miedo a la enfermedad.
10. Miedo al amor: ¿Rechazas para que no te hieran?
11. Miedo a ser insignificante.
Te recomendamos leer: 10 claves de autoconfianza para líderes inseguros y Empleados con miedo al compromiso, un mal común.

Para vencerlos puede seguir estos puntos

La siguientes acciones te pueden parecer poco comunes; sin embargo, en mis más de 10 años de experiencia me he dado cuenta que han funcionado con cientos de clientes.
Recuerda lo que decía Einstein: “Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar diferentes resultados”.

1. Escríbele una carta a tu miedo

Es algo así como una declaración de que el miedo ya no tiene poder sobre ti. Ejemplo:
"Estimadísimo miedo, quiero decirte que a partir de hoy soy libre, antes tenías poder sobre mí y me obstaculizabas en este camino; sin embargo, ahora soy libre para recorrerlo y aprovechar todas las oportunidades que se presenten".
Elige tu estilo para escribir la carta, el punto es que declares que eres libre de ese miedo y los beneficios que tiene esa libertad.

2. Platícale tu miedo y libertad a los demás

Es algo como la carta sólo que ahora estás creando compromiso, ya lo dijiste, ahora lo tendrás que hacer realidad.

3. Enfrenta tu miedo

Ésta es la más drástica y también la más rápida. Si te da miedo decirle a tu jefe que no puedes venir los domingos a trabajar, ve y habla con él.
Para hacerlo, primero visualízalo una vez que lo tengas claro en tu mente será más fácil que lo lleves a la acción. Imagínate que estás con tu jefe en su oficina, primero conectas con él a nivel emocional, preparas el terreno y luego le dices que no podrás trabajar los domingos.
Después ponle fecha, establece una meta: el miércoles a las 11:30 hablaré con mi jefe.
Celebra cuando hayas triunfado. Lo que quieres es decirle a tu subconsciente que eres totalmente capaz de detectar el miedo, enfrentarlo y vencerlo.

4. Cuelga un “collage” con las imágenes que deseas en tu vida

¿Cómo quieres ser?
¿A dónde quieres ir?
¿Con quién quieres estar?

5. Cuéntate a ti mismo historias de tu maravillosa, poderosa, saludable y feliz vida

Todo en positivo y con mucho agradecimiento. Por ejemplo:
"Me siento muy feliz por estar vivo, súper agradecido por lo que soy y las oportunidades que se presentan, por mi capacidad de aprender y, por supuesto, me siento muy agradecido por las personas que me aman (escribe sus nombres). Aprendo muy rápido y lo aplico de inmediato en mi trabajo para mantener mi libertad financiera...", etcétera.
Es algo así como escribirle una carta a Santa Claus. Recuerda que no importa si es o no cierto. Lo que importa es lo que TÚ crees al respecto, ese enfoque provocará que comiences a hablar y actuar de manera acorde para alcanzar lo que te propongas.

“Nada ha cambiado, solo yo he cambiado, por lo tanto Todo ha cambiado”

En mi libro Catapulta tu vida encontrarás muchos más tips para vencer tus miedos, y también en este programa de televisión te platico más:
                                                                                           
El autor es Socio Fundador del Equipo Global de John C. Maxwell, y Director de su empresa Humanos en Desarrollo en donde te ayudan a encontrar tus talentos y desarrollar al máximo tu potencial para que alcances metas más altas. Puedes contactarlo en www.facebook.com/Vicoach www.twitter.com/victorsuarez www.humanosendesarrollo.com victor@humanosendesarrollo.com www.victorsuarez.mx
 Articulo publicado en  http://www.altonivel.com.mx/42758-5-metodos-para-vencer-tus-miedos-y-triunfar.html
5 métodos para vencer tus miedos y triunfar

Si no escalas un miedo se convertirá en una pared y todas las oportunidades que estén más allá de esa pared no se presentarán en tu vida. ►http://www.altonivel.com.mx/42758-5-metodos-para-vencer-tus-miedos-y-triunfar.html

Estudio OpenAire sobre la utilización y protección de datos y recomendaciones de la investigación en acceso abierto

Estudio OpenAire sobre la utilización y protección de datos y recomendaciones de la investigación en acceso abierto

Publicado en Enero 22, 2014 por julio
Guibault, L. and A. Wiebe [e-Book]  Safe to be open : Study on the protection of research data and recommendations for access and usage. Göttingen : OpenAire ; Universitätsverlag Göttingen, 2013
El objetivo del estudio es examinar los requisitos legales para diferentes tipos de uso de los datos de investigación de una infraestructura de acceso abierto, como OpenAIREplus, que los vincula a las publicaciones.
El estudio se estructura en cuatro partes:
1. Dentro de la primera parte , se analizan los requisitos para la protección jurídica de los datos de investigación. En el proceso, el marco jurídico vigente en materia de propiedad intelectual potencialmente relevantes (PI) se analiza desde diferentes perspectivas : en primer lugar , desde la perspectiva general europea y, posteriormente, de la de los Estados miembros de la UE seleccionados ( Francia, Alemania, Italia, Países Bajos , Polonia y el Reino Unido). Cabe señalar que el marco jurídico europeo se ha armonizado parcialmente en el campo del derecho de autor y en gran medida armonizada en el ámbito de la protección de bases de datos derecho “sui generis” por las directivas de la UE. Por lo tanto, las regulaciones nacionales son muy similares en muchos aspectos.
Las diferencias nacionales son descritas después de la sección sobre la aplicación nacional en el Capítulo 2.5 . A pesar de la armonización europea, el quizás sorprendente resultado del análisis es que hay algunas áreas de desarmonización entre los diferentes estados miembros. Un ejemplo muy significativo de desarmonización es la “excepción para la investigación científica”. Estas excepciones no son obligatorias ni vinculantes en la legislación nacional y parece que cada estado miembro tiene su propia interpretación de la Directiva de base. Tal como está redactada la directiva en la actualidad, la “excepción para la investigación científica” es para todos los intentos y propósitos casi inútil.
Otra área que causa dificultades es la cuestión de quién es el titular del derecho en una base de datos creada por un organismo público o en el curso de una investigación financiada con fondos públicos . De hecho, está lejos de ser clara. Algunos podrían decir que la institución de investigación o el organismo de financiación o ambos se convierten en los titulares del derecho. Pero según se establece en los regímenes jurídicos considerados en el estudio, la única jurisdicción con una regulación clara sobre este asunto es la de los Países Bajos, aunque por lo general se niega a la autoridad pública el derecho de ejercer el derecho exclusivo de propiedad sobre la base de datos.
Además, todavía no está claro si la vinculación, o por lo menos, la vinculación profunda, debe ser vista como un acto pertinente de la comunicación al público. Hay sentencias contradictorias a nivel de los estados miembros. Sin embargo, al menos esta cuestión pronto se aclarará en el ámbito de una referencia real a la Corte Europea de Justicia (TJCE).
2. La segunda parte del estudio se dedica al alcance de la protección de los derechos de propiedad intelectual potencialmente relevantes. En primer lugar se hace un análisis de si los diferentes tipos de uso, como la vinculación, el acceso o la explotación de datos, infringe los diferentes tipos de derechos de propiedad intelectual.
3. La tercera parte es un examen de algunos problemas con las licencias pertinentes. Dentro de esta parte del estudio, se analizan diferentes modelos de licencia con el fin de identificar que licencia se adapta mejor al objetivo del acceso abierto, especialmente en el contexto de la infraestructura de OpenAIREplus. El resultado es que la próxima versión de licencia CC 4.0 probablemente será la más adecuada para este tipo de infraestructura.
4. En la última parte, se dan algunas recomendaciones para mejorar la situación de los derechos en relación con los datos de la investigación. Concluyendo al respecto que el hecho de que la excepción de la investigación científica tal como está formulada en la actualidad es poco operativa, por lo que se sugiere que se formule una nueva y más amplia investigación sobre la excepción obligatoria a nivel europeo. Para lograr la interoperabilidad jurídica de diferentes bases de datos y las infraestructuras electrónicas, se recomienda que todos ellos deben conceder licencias sobre sus datos en virtud de la próxima CC 4.0
Tags: , , , ,
Escrito en: Acceso abierto, Libros

ww.universoabierto.com/13230/estudio-openaire-sobre-la-utilizacion-y-proteccion-de-datos-y-recomendaciones-de-la-investigacion-en-acceso

Servicios digitales abiertos: elementos y tendencias


Servicios digitales abiertos: elementos y tendencias

Juan Miguel Palma Peña

Introducción

La objetivación de información en múltiples formatos ha sido un proceso constante en la evolución de las sociedades para sustentar su desarrollo. En la época actual, los recursos informativos –digitales y multimedia– han incrementado la diversidad de información, lo que representa cambios para la elaboración, organización, visibilidad, distribución, difusión y comunicación de dichos recursos.

Dado que en los infoentornos se supone que la información deberá ser visible y usada, entonces se requieren servicios de información digitales abiertos ad hoc a los espacios y a las necesidades actuales.


Los escenarios en los que fluye la información actualmente son diversos y poliformes, con la particularidad común de usar la información. De ahí la idea de nombrar a tales espacios como infoentornos, los cuales se caracterizan por el uso intensivo de servicios y recursos de información con apoyo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Dado que en los infoentornos se supone que la información deberá ser visible y usada, entonces se requieren servicios de información digitales abiertos ad hoc a los espacios y a las necesidades actuales.

En el presente documento se analizan los servicios digitales abiertos en la perspectiva informativa en función de tres objetivos: primero, plantear conceptual y pragmáticamente la relación infoentornos-sociedad, en razón de atender las necesidades informativas que actualmente manifiestan las comunidades y los ciudadanos en contextos en que cada vez es más valorado el acceso a la información multimedia y digital a través de servicios digitales; segundo, ubicar el núcleo y las características de los servicios digitales abiertos con la finalidad de potenciar el desarrollo, la usabilidad y el impacto de los mismos en la educación superior; y tercero, revisar tendencias pragmáticas y plantear alternativas de servicios digitales abiertos, con el principal objetivo de que los ciudadanos se beneficien con el acceso abierto a la información.

Infoentornos.

Infoentornos y sociedad

En la sociedad actual, el flujo y el intercambio de información digital con procesos de sincronización en la conectividad sustenta la era de los servicios y los recursos de información digitales y multimedia. Dicho estadio es derivado de la aplicación de TIC, el desarrollo de la web social e inteligente, así como la conectividad, el acceso, la movilidad y la sincronización en red.

El paradigma por considerar a la información como el recurso (DRUCKER, 1994) que influye categóricamente en el desarrollo de la sociedad en red (CASTELLS, 2001), se ha cristalizado en la actualidad por medio de la conectividad. Tal objetivación se puede justificar por el valor social, cuantitativo y cualitativo de la información para fines multidisciplinarios de orden mundial, ya que mediante la conectividad, el acceso y la sincronización de información se contribuye al desarrollo social.

El flujo de información a través de la conectividad en red promueve la interacción, la educación, la lectura, la cotidianidad, la sincronización dispositivos y la comunicación, entre otras. Sus acciones tienen como base y finalidad propiciar el acceso y la usabilidad del recurso: la información, en sus diversas objetivaciones. En la dinámica social actual la actividad de los ciudadanos tiene amplia influencia, ya que son ellos quienes determinan las formas en que buscan, recuperan, almacenan, intercambian, comunican, aprenden, interactúan, socializan y personalizan la información de acuerdo a sus necesidades y espacio-temporalidad.

El flujo de información a través de la conectividad en red promueve la interacción, la educación, la lectura, la cotidianidad, la sincronización dispositivos y la comunicación, entre otras.


Para los planos de la comunicación, los recursos digitales y multimedia plantean cambios sustanciales sobre la distribución del recurso, debido a que éste se torna polimorfe para su visibilidad, acceso, recuperación, almacenamiento y tratamiento.

En los contextos informativos, usufructuar el acceso abierto a la información digital y multimedia adquiere cada vez mayor relevancia, ya que éste apunta por ser un derecho de los ciudadanos para recuperar información financiada con fondos públicos y utilizarla con los fines que a ellos convengan. Asimismo, dicho acceso representa retos para la convivencia de recursos en el contexto de la conectividad. La intensa producción de recursos digitales y multimedia en el marco del movimiento de acceso abierto requiere de componentes que atiendan las particularidades de la sociedad en función de propiciar la visibilidad, el acceso, la usabilidad y el usufructo de la información.

Por la evolución y el acelerado desarrollo de recursos digitales se plantea una interrogante: ¿cómo distribuir la información a través de servicios acorde a las características y a las tendencias de los contextos sociales?

Al respecto, el flujo y la comunicación de la información tienen por actual contexto a los infoentornos, para los cuales McLuhan (1969) puso de manifiesto el contexto de aquellos espacios “para referirse al valor de los medios como extensiones de las capacidades humanas” (GARCÍA y GERTRUDIX, 2011).

Los marcos referenciales en los que se ha intentado definir a los infoentornos han sido tratados por diversas áreas del conocimiento, principalmente el humanístico e informático, ante la necesaria conjunción entre la reflexión humanística con la funcionalidad informática en favor de las tendencias sobre el tratamiento de la información multimedia y digital. Un ejemplo, es el caso de los antecedentes sobre infoentornos que manifiesta McLuhan, los cuales han servido como base para contextualizar aspectos como cibernética, ciberespacio y como extensión de las capacidades humanas (ECHEVERRÍA, 2006), y que a partir del apoyo que proporcionan las tecnologías de información y comunicación se mejora para el flujo del recurso información.

En los anteriores antecedentes se manifiestan nociones sobre infoentornos que permiten sustentar el concepto de dichos espacios en la óptica informativa de este documento; asimismo,se toma como base para tal conceptualización el contexto “entorno de información” planteado por IFLA, 2013.En el referido documento se manifiesta que el entorno de información es el marco referencial de las tendencias sobre el tratamiento y el flujo de la información, así como de los medios pertinentes y necesarios para apoyar la construcción de sociedades de la información y del conocimiento en el contexto global y digital.

Con base en lo anterior, en este trabajo se plantea que los infoentornos son espacios presenciales y digitales en los que el flujo de información multimedia y digital es un elemento sustancial para los procesos globales, educativos y sociales principalmente, por lo que ante tales responsabilidades se requiere que en los infoentornos se desarrollen servicios de información digitales abiertos en consonancia con la espacio-temporalidad, tanto de la información misma como de la dinámica con que las comunidades y los ciudadanos requieren adquirir aquel recurso, en razón de manifestar la utilidad de la información y los servicios.

Infoentornos.

En este sentido, en los infoentornos se considera que el trinomio cantidad-espacio-tiempo “…consiste en que los recursos de información puedan ser consultados a través de cualquier sistema operativo en forma ilimitada, independientemente del lugar en que los usuarios se localicen y en el momento en el que éstos los necesiten” (PALMA, 114) es una condición endógena que guía la producción, el acceso, el intercambio y la difusión de información.

Existen diversos tipos de infoentornos, tales como: sociales, educativos, académicos, culturales, científicos, informáticos, de la vida cotidiana, del sector privado, entre otros; y en términos generales, se interrelacionan por contextos y objetivos centrados en compartir un bien común que es: la información.

En los infoentornos los procesos de acceso, intercambio y comunicación de la información están directamente enfocadosen los ciudadanos nativos digitales y los ciudadanos migrantes digitales.

Actualmente, los usuarios activos -en su mayoría- (DE LA PUENTE, 2012) de los infoentornos son los nativos digitales, mismos ciudadanos que a través de la espacio-temporalidad son productores y consumidores de información, así como también, porque usan intensivamente servicios y recursos de información disponibles en red.

Los individuos nativos digitales son una generación que utiliza de manera natural e intensiva Internet y tecnología informática para su formación, comunicación, recreación y socialización, ya que han conocido la vida en la red. (EDUTEKA, 2008) Ésta generación se conoce como “generación Google” (EDUTEKA, 2008) o “generación Einstein” (ISLAS, 2008), y nació entre la última década del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Para los nativos digitales, los conceptos y las acciones como: apps, texting, QR, msn, e-mails, redes sociales, iPads, tablets, lap-top, entre otras, son de uso habitual tanto en aplicación como en medios. La fluida actividad de los nativos digitales en los contextos educativos, académicos y científicos ha manifestado que en los infoentornos, tales como bibliotecas, espacios educativos, académicos y científicos, entre otros, se desarrollen servicios que distribuyan información para atender sus necesidades informativas.

En suma, la interconexión, el acceso, el intercambio, la comunicación y los flujos de la información, son canales que ponen de “inmediato” a disposición de los ciudadanos información para sus necesidades informativas. Ante la temporalidad y la inmediatez de la dinámica social, se plantea la necesidad de desarrollar servicios digitales abiertos.

Articulo publicado en  http://www.revista.unam.mx/vol.15/num3/art21/#.UyHv6dtG49g.facebook

7 propuestas para mejorar el acceso abierto en América Latina

América Latina avanza con paso firme hacia el Open Access pero todavía quedan desafíos importantes para que esta corriente se consolide. Los gobiernos ya parecen convencidos de que el acceso abierto es el futuro, y así lo demuestran las leyes de acceso abierto que se han aprobado en Perú y Argentina. México por su parte ha introducido un proyecto de ley al Congreso el año pasado. Curiosamente, la de Brasil no ha sido todavía aprobada a pesar de haber sido el primer proyecto de ley de acceso abierto en 2007.
Además de estas leyes, en América Latina se han creado redes muy sólidas para hacer posible el acceso abierto, como SCiELO, el repositorio más grande de artículos y revistas científicas, o LA Referencia, una iniciativa que engloba a 9 países latinoamericanos.
Todo parece indicar que la infraestructura está lista, y por lo tanto el principal desafío está ahora en la transformación de la cultura de trabajo de los investigadores y los consumidores de artículos científicos. En este sentido, creo que sería muy útil proponerse los siguientes objetivos:
1
 Fomentar la cultura de acceso abierto entre los más jóvenes para que consideren optar por plataformas de publicación de acceso abierto para publicar sus trabajos. Un ejemplo puede ser, la Escuela de Educación de Stanford que promueve entre los estudiantes de doctorado la liberación de artículos.
2
 Invitar a la nueva generación de investigadores a construir un nuevo conjunto de reglas que rijan la comunicación académica. Un ejemplo podría ser el modelo de oficina de conocimiento abierto propuesto por la Universidad de Córdoba en Argentina.
3
 Gestionar estrategias que permitan acceder a los artículos correspondientes a cada país, ideando la forma de persuadir o imponerse a las  editoriales. Una estrategia podría ser que los países que realizan compras globales para todas sus universidades e instituciones de investigación, pongan como condición a las editoriales, la bajada de los  artículos de producción nacional.
4
 Dar mayor difusión al potencial del acceso abierto en Brasil para tratar de acelerar la aprobación de la ley de acceso abierto. Publicitar noticias respecto al elevado impacto de las publicaciones en Acceso Abierto para los investigadores, y la importancia regional de la investigación y la disponibilidad de los trabajos publicados comercialmente.
5
 Dar formación a los investigadores sobre lo que concierne a la propiedad intelectual para lograr que ellos autoarchiven o en su defecto deleguen esa función en los intermediarios que propongan los sistemas. En España se puede destacar el servicio de propiedad intelectual de la Universidad Politécnica de Cataluña.
6
 Mejorar y normalizar la taxonomía de los documentos para mejorar su visibilidad los buscadores colectivos como Google Scholar. El vocabulario  AGROVOC  por ejemplo, podría aplicarse a las temáticas de Agricultura.
7
 Someter a evaluación las revistas de Acceso Abierto para que ganen prestigio y sean competitivas con las revistas de acceso cerrado. La revista PLOS one  se presenta como un ejemplo en este caso.
No son medidas exhaustivas, pero sí parece claro que la pelota está ahora en la cancha de los investigadores.

 Articulo publicado en http://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2014/04/01/7-propuestas-para-mejorar-el-acceso-abierto-en-america-latina/

El curador

arteBA

El curador

Por   | LA NACION                                                                                       http://www.lanacion.com.ar/1695767-el-curador
José Roca no parece lo que es. Este colombiano de 52 años habla en tono bajo y pausado, se viste en forma discreta y dice cosas como: "No sé por qué me convocaron a mí". Su perfil bajo cobra doble valor si se tiene en cuenta su currículum. Actual curador de artelatinoamericano de la Tate Gallery de Londres, también fue curador general de la Bienal del Mercosur (2011), jurado de la Bienal de Venecia (2007) y cocurador de la Bienal de San Pablo (2006). Fundó Flora ars+natura, un espacio para el arte contemporáneo en Bogotá; tuvo un papel protagónico en Pinta NY, que continuará este año en Pinta Miami, y se lució la semana pasada con un triple rol en arteBA.
 
José Roca. 
Además de comprar una obra para la Tate -registro de la acción Una milla de cruces sobre el pavimento, de la chilena Lotty Rosenfeld, gracias a Patio Bullrich-, fue el curador invitado del concurso Solo Show Arcos Dorados de Pintura Latinoamericana y se atrevió a preguntarle a Guillermo Kuitca, durante una entrevista pública en el auditorio de la feria, si piensa en su propia muerte. Similar audacia demostró en el concurso Arcos Dorados, ya que muchas de las obras elegidas no parecían encuadrar en la categoría "pintura". Jugar con los límites, confiesa, es un desafío que lo atrae. "Me parece interesante explorar el campo expandido que resulta de esta operación -dijo a adn-. Seleccioné proyectos que se sirven de la pintura y la someten a pruebas." El ganador fue el ecuatoriano José Hidalgo-Anastacio, que integra sistemas de medidas de distintas épocas y países

viernes, 30 de mayo de 2014

Abelardo Castillo: "El escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo"



 
Foto: MARTIN FELIPE / AFV

Entrevista

Abelardo Castillo: "El escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero no a sí mismo"

 http://www.lanacion.com.ar/1695610-abelardo-castillo-el-escritor-es-alguien-que-se-toma-la-literatura-en-serio-pero-no-a-si-mismo

La publicación de los diarios que el gran escritor argentino viene componiendo desde hace décadas y cuyo primer volumen llega a las librerías la próxima semana es uno de los acontecimientos literarios del año. En este diálogo exclusivo, el autor de Crónica de un iniciado habla de su vida, de sus pasiones literarias y de su relación con Sabato y Marechal
Por   | Para LA NACION
En estos días, Abelardo Castillo publica el primer volumen de sus Diarios (Alfaguara), que va de 1954 a 1991. ¿Qué lector argentino puede quedar indiferente ante esa noticia? Castillo es uno de los escritores nacionales más importantes, que abordó todos los géneros: poesía, ensayo, cuento, novela y ahora los diarios. Se trata de un testigo de excepción. Él subraya la distinción entre los diarios y las memorias. En el diario, uno escribe lo que pasa en el momento, aunque lo haga después de un lapso relativamente breve, y lo hace para sí mismo, sin pensar demasiado en la publicación. Se trata de anotaciones en las que, a menudo, falta la continuidad del relato. A diferencia de las memorias, los diarios no están escritos en lo alto de una cima desde donde se contempla el pasado. En ellos, lo que se anota está visto desde la llanura de la actualidad. Hay grandes omisiones. También las hay en las memorias, pero éstas son deliberadas y responden a un plan literario y vital.
Castillo nació en 1935. Pertenece a una generación en la que el compromiso político y el literario estaban muy unidos. Como todo joven de inclinaciones progresistas, leyó a Marx, a Engels, a Lenin. Fue y es socialista, nunca fue comunista, nunca fue peronista, siempre mantuvo una actitud independiente desde el punto de vista político. Fundó tres revistas que reunieron a varios de los escritores más notables de las generaciones posteriores a la caída del peronismo en 1955 y que debieron soportar las dictaduras militares: El grillo de papel, El escarabajo de oro, y El ornitorrinco(bajo el Proceso) Sin embargo, Castillo siempre separó el valor literario de un texto de ficción o de poesía del contenido ideológico. El compromiso de un escritor de ficción o de un poeta se revela en sus actos, no se despliega en su obra, según él. Esa actitud lo enfrentó a David Viñas en una célebre polémica que Castillo reproduce en una de las secciones del diario. La ideología, las reivindicaciones, la justicia no hacen para él la bondad de un libro. Los autores argentinos que admira son Borges, Bioy Casares, Leopoldo Marechal (al que lo une un gran afecto), pero también Manuel Mujica Lainez, a quien considera uno de los grandes escritores nacionales injustamente relegados. La relación conflictiva que tuvo con Ernesto Sabato aparece en los Diarios casi como un folletín por entregas. Quizás a nadie le dedica tanto espacio.
Tan interesado en la literatura como en la filosofía y la justicia social, Castillo se formó bajo la influencia de Jean-Paul Sartre (sobre todo) y de Albert Camus. La obra literaria del autor de Crónica de un iniciado responde a los intereses variados y a la vida, por momentos turbulenta, del escritor. Desde muy chico, leía con voracidad. Su pasión de lector es equivalente en intensidad a su pasión de ajedrecista. En los Diarios, las reflexiones sobre Hesse, Platón, Aristóteles y Nietzsche alternan con la preocupación por los torneos de ajedrez. Tampoco hay que olvidar que practicaba boxeo, que tuvo grandes amores, salpimentados con numerosas aventuras, y que alcanzó un reconocimiento considerable cuando aún no había cumplido los treinta años. Desde muy temprano, estuvo nimbado por un halo de líder literario; un papel que se consolidó cuando se puso al frente de las revistas ya mencionadas. El éxito extraordinario que obtuvo en teatro con Israfel hizo de él un autor popular y le dio cierta fugaz holgura económica.
Las entradas de los primeros años de los Diarios, cuando vivía en San Pedro, son casi una novela de iniciación, la del precoz escritor de provincias que termina por irse a Buenos Aires en busca de un mundo más amplio y más libre. Esas primeras anotaciones fueron realizadas en una serie de cuadernos manuscritos. En 1992, Castillo empezó a llevar el diario en la computadora.
La principal preocupación de los Diarios es la literatura y la filosofía. Abundan los balances que hace Castillo de su propia obra, las entradas sobre las mujeres que amó y sobre sus amigos. Apenas si dedica algunos pasajes a su servicio militar que, sin embargo, lo marcó. En cuanto a la política, de un modo deliberado, asoma poco en estas páginas, aunque hay una larga entrada consagrada al Cordobazo y otras que se ocupan del Proceso y de la guerra de Las Malvinas. La política y la violencia se cuelan sobre todo en los silencios y en los sobreentendidos: como ocurrió siempre en la literatura argentina.

 
Abelardo Castillo, en su casa, con los primeros cuadernos en que fue registrando sus diarios. Foto: MARTIN FELIPE / AFV

-Conservaste los cuadernos de tus diarios durante muchos años. ¿Los escribiste pensando en publicarlos en algún momento?
-Nunca pensé en publicarlos hasta hace cuatro o cinco años. Un día, me puse a leerlos y se me ocurrió que les podían servir a chicos y a gente que escriben. Hablé con Julia Saltzman, de Alfaguara, se llevó los cuadernos para leerlos y, una vez que lo hizo, me dijo que los quería publicar de inmediato. Van a ser dos volúmenes. Llegaremos hasta 2006. Tuve que hacer la transcripción de los primeros cuadernos, manuscritos, a la computadora. Hay muchas cosas que están en el diario, pero que sólo yo sé a qué se refieren. Están escritas en una especie de código. Me acuerdo muy bien de qué designo en ese código e incluso podría detectar páginas enteras que he escrito en absoluto estado de ebriedad. Sin embargo, mi borrachera no se nota. También pude detectar mi malicia en todas esas entradas, porque casi no hablo del alcohol. Y yo era muy alcohólico. No hace mucho, estaba hablando con Sylvia (Iparraguirre), mi mujer, y ella me dijo: "Encontré una descripción muy linda de una ardilla en tus cuadernos". Y no era una ardilla, era una chica, a la que yo no podía nombrar. La convertí en una ardilla. Una metamorfosis. Anotaba cierto tipo de cosas y las mezclaba en el diario con ficciones y con poemas. A los poemas, los eliminé. Por supuesto, algún día voy a publicarlos. Ese libro de poemas se llamará La fiesta secreta, porque la poesía fue para mí mi fiesta secreta. Empecé a escribir los Diarios en San Pedro. No tenía 18 años. Esas entradas, las cartas que escribí a mis novias, sobre todo a Bettina, mi primera compañera, son mi taller de escritor.
-A Bettina, no la mencionás con nombre y apellido. ¿Por qué?
-Porque está viva, es madre de hijos. Ignoro si los hijos saben que ella fue un gran amor en mi vida. Además, nadie sabe lo que siente el otro. Yo describo nuestra relación como si fuéramos la parejita ideal. Y no sé si fue así. He vivido desde la adolescencia en un mundo personal imaginario. Para mí, lo que llamamos realidad no es lo que sucede, sino muchas veces la interpretación posterior de lo que ha sucedido. A veces, he comparado estos Diarios con otros. Por ejemplo, traté de leer el diario de Thomas Mann, pero no terminé esa lectura porque me pareció que no me iba a gustar y yo tengo una gran veneración por el Thomas Mann de La montaña mágica, del Doktor Faustus, de las Confesiones del estafador Felix Krull. Esa última novela es un ejemplo de lo que debe ser un escritor. Es una de las primeras que escribe, pero la última que publica, después de haber compuesto nada menos que Doktor Faustus, una de las obras fundamentales del siglo XX. Termina su producción con Felix Krull, esa especie de ópera bufa, divertidísima, con una alegría y una juventud increíbles. En los Diarios, hay una frase dirigida a Ernesto Sabato, pero en la que no lo menciono. Digo que existe una frivolidad de la pasión que es el énfasis. Sabato era enfático. Para mí, el escritor es alguien que se toma la literatura en serio, pero que no se toma a sí mismo en serio.
-Algo que llama la atención es que desde el principio de los Diarios, te observás, te estudiás y te retratás escribiendo el diario, preguntándote la legitimidad de escribirlo, cuestionándote si la sinceridad es posible en ese género. Parece la actitud de un creyente católico que va a confesarse y teme que se le olvide el último pecado que acaba de cometer. ¿No hay allí un resto de tu pasado religioso?
-Es muy probable. A los doce, a los trece y hasta los catorce años, estuve a un paso de entrar en el seminario. Es el momento en que sitúo la pérdida de la fe. Yo había estudiado con los salesianos y después iba a entrar en el seminario, pero me di cuenta de que ése no era mi mundo. Mi relación con el cristianismo es muy fuerte. Hoy, incluso, pienso que se puede ser cristiano sin creer en Dios, siendo agnóstico. Lo esencial del cristianismo no es Dios, sino el otro.
-La relación con Sabato es uno de los temas más frecuentes en tu libro. Al principio, en la juventud, sentías por él y por su obra una gran admiración.
El Sabato que descubrí cuando yo tenía catorce años, cuando él publicó Uno y el universo, escribía muy bien. Para mí, era un modelo de escritura. Descubrí la literatura argentina con Uno y el universo, de Sabato (mucho antes de conocerlo) y con El jardín de senderos que se bifurcan de Borges. Más tarde leí a Cortázar. Los tres me hicieron comprender que era posible la literatura nacional. El tipo de prosa de Uno y el universo, que va unida en mí a la lectura de Bertrand Russell, esa prosa nítida, es la misma que yo admiraba en el Poe de Marginalia, no en el de los cuentos. Yo era muy bueno en matemáticas, cuando era chico. Pensaba estudiar física y filosofía. Siempre me gustó todo lo que fuera conciso y preciso. Uno y el universo influyó en mí porque Sabato estaba todavía muy cerca del físico. Cuando leí El túnel, en una de las primeras ediciones, los personajes Juan Pablo Castel y María Iribarne se trataban de tú. Ésa fue la primera pregunta que le hice a Sabato cuando lo conocí. ¿Por qué había utilizado el tuteo en El túnel, Arlt y el mismo Borges usaban el vos. Ernesto dudó un segundo y me dijo: "La clase alta." Y yo pensé que no estaba en lo cierto. La clase alta usaba el vos. Mucho después Ernesto hizo una corrección de El túnel y cambió el tuteo por el voseo. Pero no reflexionó nunca sobre los problemas del lenguaje. Lo que lo perjudicaba a Ernesto eran los adjetivos, los "abismos", la "lejanía". Tenía un sentido del humor notable. Una vez que lo visitamos con Sylvia, nos reímos tanto que ella le dijo a Ernesto: "Nunca me reí tanto como hoy". Y él le contestó: "Sí, pero la procesión va por dentro."

 
Foto: LA NACION 

-No podía abandonar el personaje dramático que se había forjado.
-La parte de "torturado" no se la toleraba. La inteligencia crítica y paródica de Ernesto era formidable. Y eso era lo que no quería usar. Prefería aparecer ante el mundo como el dueño universal del dolor. El éxito de Sobre héroes y tumbas le hizo mucho mal. Mientras dudó sobre sí mismo fue un hombre excepcional. Además, al año de publicar Sobre héroes. aparece Rayuela, y eso lo destruyó. Dejé de ser amigo de verdad de Ernesto en la década de 1960. Después nuestra amistad siguió formalmente. En una ocasión, me encontré con Mujica Lainez en la Feria del Libro y nos pusimos a caminar por esos largos pasillos y, de pronto, vimos una gran foto de Sabato, Manucho dijo: "Ése sufre, sufre., pero nos va a enterrar a todos". Y fue cierto, al menos respecto de Mujica Lainez. Por eso, cuando Ernesto llegó a los 90, yo me acordé de lo que había dicho Manucho y dejé de fumar.
-Casi no hablás de política en tu libro, ni de la dictadura de los años 70.
-No quería que el miedo entrara en mi diario. En esa época, yo publicaba El ornitorrinco, una revista que entrañaba riesgos. Mi pensamiento político estaba allí, no necesitaba volcarlo en mi diario. Siempre tuve muy clara la frase de Sartre que me mantuvo con salud mental durante la dictadura: "Nunca fuimos más libres que bajo la ocupación alemana". Así empieza Sartre "La república del silencio". Hoy podemos salir al balcón y decir lo que se nos ocurra y, en el fondo, a nadie le importa nada. La libertad se pone a prueba en acto. Cuando uno no puede hacer ciertas cosas, cuando ir a visitar a un preso es peligroso, cuando sacar una revista literaria también lo es, entonces comprendés qué es la libertad. Tampoco quería contaminar El ornitorrinco conmigo. Por algo, la revista tenía ese nombre; porque como el ornitorrinco estaba hecha de parches; la hacíamos hombres y mujeres con formaciones y pensamientos distintos. Lo que nos unía era la reacción contra la dictadura.

 
Foto: LA NACION 

-Ya que hablaste de humor, hay dos o tres escenas en los Diarios, muy graciosas. Tienen que ver con Egle Martin y su esposo Eduardo Palacios Costa de Bruyn, Lalo. Formaban una de las parejas más hermosas de Buenos Aires en la década de 1960.
-Egle fue tal vez una de las mujeres más lindas de la Argentina. La primera vez que la vi, fue en un cóctel literario al que habían invitado a Lalo. Él se retrasó; ella llegó antes. El centro de la reunión era María Rosa Oliver, sentada en su silla de ruedas. También estaban Pepe Bianco y Sabato. Las otras señoras miraron a Egle casi escandalizadas. ¿Qué hacía esa mujer allí? Los hombres la miraron, pero no se escandalizaron tanto. Egle se quedó sola, por un momento. De pronto, se puso a hablar conmigo porque era el único al que podía aferrarse, era el más joven, pero una mujer me vino a buscar, como si me rescatara quién sabe de qué peligro. A la media hora, no sé cómo ocurrió, todos los hombres presentes, incluidos los homosexuales, estaban alrededor de Egle, tendida en un diván, que explicaba cómo se prende un fósforo contra el viento. La segunda vez que vi a Egle, yo tomaba mucho en esa época y me acerqué a ella llevando una botella de whisky colgando de un dedo. Ella me dijo: "Parecés Samuel Bennet, el personaje de Dylan Thomas en Con distinta piel". Ésas eran sus referencias. Al poco tiempo, nos hicimos muy amigos con ella y Lalo, su esposo. Lalo se jactaba más de tener un libro autografiado por Richard Wright, el escritor negro, que de sus innumerables hectáreas, de su amistad con el Shah de Persia, de haber sido campeón de natación o de haber tenido relaciones muy estrechas con Ava Gardner. La primera hija de Lalo y Egle fue Alejandra. Ellos le pusieron ese nombre por el personaje de Sobre héroes y tumbas. El padrino de Alejandra fue Ernesto Sabato. Ernesto le prometió a Alejandra, cuando era chica, que la iba a llevar alguna vez al Zoológico. Nunca la llevó, pero cuando Alejandra cumplió ocho años, le regaló una foto de él, de Sabato, en la tumba de Lavalle (!!!). Cuando quiero acordarme bien de Sabato, me acuerdo de Uno y el universo, de ciertos pasajes de Sobre héroes y tumbas, el "Informe sobre ciegos", y del hecho de que integró la Conadep.
-En 1956 decías que querías escribir una novela desmesurada. Supongo que era Crónica de un iniciado.
-De todo eso me di cuenta mucho después. Pasando en limpio los Diarios, encontré una entrada muy temprana donde decía que quería hacer una novela que pudiera leerse como si fuera un mazo de naipes, no importaba el orden en que se leyeran los capítulos, y eso lo dije mucho antes de Rayuela. Buscaba escribir una novela que me tomara toda la vida. Crónica de un iniciado me llevó treinta años, no de escritura, pero sí de trabajo y maduración. Esa novela la tenía escrita en los años 70, cuando la conocí a Sylvia, pero se publicó en 1991. En el medio, escribí El que tiene sed, mi novela catártica sobre el alcoholismo. Mis modelos eran La casa de Mujica Lainez, Borges, Sabato y la literatura europea. Toda la vida leí poetas. Si tengo que pensar en un libro modélico, citaría Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, de Rilke. No sé de dónde me vino la idea de escribir un diario. Porque el Diario de Kafka lo leí después de empezar a escribir el mío. Los cuadernos y las poesías de André Walter, de André Gide, tuvieron una influencia enorme en mí.
-Sin embargo, no citás mucho a Gide.
-Al principio, lo cito bastante. Hay muchas cosas importantes que no menciono, me lo hizo notar Sylvia. Por ejemplo, mi encuentro con Nicolás Guillén, que vivía en Buenos Aires, fue decisivo. Yo tenía 22 años, le conté entero El otro Judas; él me dijo: "Ésa es una gran obra teatral". Y entonces la escribí. Cuando eso ocurrió, no lo registré en el diario, lo escribí posteriormente. Necesito un tiempo para saber si los hechos fueron reales o no, esenciales o no, y a veces, me olvido.
-En tus diarios, aparecen los grandes nombres de la literatura y de la música, otra de tus pasiones: Thomas Mann, Beethoven, Platón, Sartre, Camus, Brahms y Mahler. Los dos últimos con cierta reticencia. No hay compositores franceses, salvo Saint-Saëns. Hay pocos creadores menores.
-Y sin embargo, me encanta la música francesa, Albert Roussel (El festín de la araña), Debussy. Hay cosas que me gustan y, como dije, no menciono. No sé si cito a Marcel Schwob. Es uno de mis escritores preferidos. El libro de Monelle me parece más interesante que Los alimentos terrestres de Gide. Me paso leyendo los Diarios de Gide y no lo cito. Siempre me impresionó su sinceridad como religioso, como esposo, como homosexual. Otro autor que me fascina, pero a ése lo cito mucho, es Tolstoi.
-Le dedicás un capítulo a Borges, otro a Cortázar, pero uno de los escritores por quien demostrás más cariño y admiración en tus diarios es Leopoldo Marechal. A pesar de eso, no le consagrás un capítulo especial. ¿Por qué?
-En el volumen siguiente de los Diarios, hay un capítulo sobre Marechal. Fue uno de los hombres que más quise, a pesar de que pensábamos de un modo muy distinto. Marechal era peronista, yo no lo era. Al principio, Marechal era católico, después dejó de serlo. Marechal me decía: "Vos sos un ateo que cree que es ateo. En el fondo, creés". Yo le respondía: "Con ese criterio, yo podría decir que usted es un ateo que no lo sabe, que cree que cree". Él era un ser de una bondad extraordinaria. Le interesaban los otros. Además, dejaba hablar a Elbia, su mujer. Cuando ella hablaba, él se callaba. Todo eso en un escritor es rarísimo.
La polémica Sartre-Camus marcó tu generación y, de algún modo, sigue vigente hoy. Para Sartre, era inevitable ensuciarse las manos para cambiar el mundo. Camus, en cambio, creía que el fin no justificaba los medios, defendía la honestidad y la pureza.
-Yo estaba del lado de Sartre, pero emocionalmente me encontraba del lado de Camus. El modo de encarar la realidad de Sartre era no hacerle nunca el juego a la derecha; esa posición era la que a mí me servía de medida; pero la honestidad de Camus, que era como la de Gide, me resultaba muy valiosa. La ética y la moral son dos cosas distintas. La ética es una especie de norma que compromete a la especie. La moral tiene que ver con el individuo. Creo que uno, a los seis o siete años, ya sabe distinguir el bien del mal, y de algún modo es consciente de lo que se oculta hasta a sí mismo. Cuando mis padres se separaron, me lo ocultaron, me dijeron que mi madre iba a volver, yo sabía lo que estaba pasando, sabía lo que me estaban ocultando, y me decía:¿cuándo me van a sacar este peso de encima? ¿Cuándo podré dejar de fingir? ¿Por qué me hacen responsable de algo de lo que no soy responsable?

 
Foto: LA NACION 

-¿Después de la separación viste a tu madre?
-Sólo en dos oportunidades. La hermana de mi madre, con la que prácticamente me crié de chico, ofició de madre. Cuando era muy chico, los sábados y los domingos yo iba a casa de ella y eran días de fiesta. Después, a partir de los siete años, cuando mi madre ya se había ido, viví con mi tía hasta que ella se murió. Para mí, lo ideal hubiera sido que mi padre y mi tía se casaran.
-¿Cómo fueron los encuentros con tu madre?
-En una oportunidad, ella quiso verme. Yo lo consulté con papá. Me dijo que la viera. La vi, hablamos. Pero no sucedió nada especial. Después, mucho más tarde, volvimos a encontrarnos. Pero esa relación nunca fue buena. En cierto sentido, yo no tuve madre. Durante mucho tiempo, me quedé con la impresión de que ella me había abandonado. En esa época, no era muy común que eso ocurriera. En mi barrio yo era "ése al que se le fue la madre". El problema no era conmigo, el problema era entre ella y papá. Las razones por las que se separaron las ignoro. Lo que yo sabía era que ese matrimonio andaba mal, aun cuando era increíble lo bien que se llevaban, sobre todo ante mí. Papá se iba y le daba un beso en la frente, nunca se peleaban.
-¿Fuiste al velatorio o al sepelio de tu madre?
-No. Tampoco fui al sepelio de mi padre ni al de Marechal. Que los muertos entierren a los muertos. En general, no voy a esos lugares. Prefiero imaginarme viva a la gente.

DIARIOS 1954-1991

Abelardo Castillo - Alfaguara
Este primer volumen de los diarios del novelista y cuentista argentino, que toma el período que va de 1954 a 1991, tiene un centro insoslayable, la literatura, y otra de sus pasiones: la filosofía. También figuran sus amores y amistades, la fascinación que experimenta por el ajedrez y la música y, de manera más velada, los vaivenes políticos de cada etapa del país..